Demuestran por primera vez la existencia de células madre en el cerebro
Un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha demostrado por primera vez la existencia de células madre en el hipocampo y, por tanto, el funcionamiento de un proceso de neurogénesis.
Es decir, que en una región del cerebro humano se crean neuronas nuevas a lo largo de toda la vida. Y también ha comprobado que enfermedades como la ELA o el párkinson atacan a estas células madre, impidiendo que se generen nuevas neuronas.
Como indicó en rueda de prensa la directora del estudio, María Llorens-Martín, ya se sabía que la neurogénesis tiene lugar en roedores, por lo que el mayor reto de la investigación fue conseguir una colección de muestras adecuada para visualizar estas células. Han sido necesarios 11 años y el estudio de 48 cerebros adultos, 15 de ellos sanos, explicó Llorens-Martín, bióloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), un centro gestionado conjuntamente por el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Los resultados obtenidos, publicados en un artículo científico en la revista especializada Science, suponen una profundización importante en el conocimiento del cerebro humano, con el que en el futuro podrán desarrollarse herramientas terapéuticas y de regeneración para frenar el avance de enfermedades neurodegenerativas.
El estudio dirigido por la doctora María Llorens-Martín revela que dolencias como la de párkinson, la de huntington, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la demencia con cuerpos de Lewy o la demencia frontotemporal atacan al hipocampo y dañan su capacidad para producir nuevas neuronas (neurogénesis hipocampal adulta).
Si el cerebro de quien las padece pudiera recuperar la capacidad de crear nuevas neuronas que no sean motoras (las del hipocampo), algunos de los síntomas de estas dolencias se podrían atenuar. Hasta ahora se intuía la existencia de las células madre que generan neuronas nuevas, pero no se conocía su ubicación exacta.
Ese lugar es un nicho celular llamado nicho neurogénico hipocampal. Y el estudio demuestra que, en los humanos, las alteraciones en la producción de neuronas nuevas están íntimamente relacionadas con el funcionamiento de ese nicho celular sito en el hipocampo.
La existencia y composición celular de este nicho en el ser humano eran desconocidas hasta el momento, explicó Llorens-Marín, cuyo equipo ha utilizado muestras de 48 cerebros humanos en perfecto grado de conservación valiéndose de técnicas desarrolladas por el propio laboratorio.
El trabajo muestra que el proceso de neurogénesis adulta y el nicho celular donde se crean las nuevas neuronas experimentan cambios a lo largo de la vida. Aunque según investigaciones del mismo equipo la creación de neuronas se desarrolla hasta los 90 ó 100 años de vida, su proceso disminuye según envejece la persona. En particular, en personas de avanzada edad no funcionan bien las células de microglía, encargadas de regular el número y la maduración de las nuevas neuronas.
La investigación de los científicos del CBMSO aporta también un interesante concepto de prevención, pues ofrece claves para favorecer la neurogénesis antes de que el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa llegue cuando ya han muerto muchas neuronas y es demasiado tarde.