Delta es responsable de la propagación, y las vacunas de contener sus efectos en Cuba (+Video)
El inicio de la vacunación masiva en Cuba coincidió con un incremento significativo de los contagios con la COVID-19, lo que ha generado inquietudes en la población sobre la efectividad de las vacunas nacionales
El inicio de la vacunación masiva en Cuba coincidió con un incremento significativo de los contagios con la
COVID-19, lo que ha generado inquietudes en la población sobre la efectividad de las vacunas nacionales.
Al comparecer ayer en el programa Mesa Redonda, el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, explicó que la causa principal del incremento potencial de los casos positivos a la enfermedad se debe a la incidencia de la variante Delta del coronavirus SARS-COV-2, con características que la hacen mucho más contagiosa y letal que sus antecesoras.
Ejemplificó que países con altas coberturas de vacunación (Israel o Estados Unidos) han experimentado un ascenso en los contagios luego de la aparición de Delta, como ha pasado en las naciones donde ya predomina la cepa. Tal es el caso de Cuba.
Sin embargo «señaló Martínez Díaz», los estudios han demostrado que Delta no escapa a la inmunidad inducida por las vacunas que se conocen hoy en el mundo, aunque sí disminuye los niveles de efectividad de estas, razón por la cual se reportan personas vacunadas que se infectan.
¿Qué ha pasado con las vacunas cubanas? Se empezó a vacunar en mayo, en cuatro municipios de La Habana, y desde el fin de ese proceso allí, solo han transcurrido ocho semanas para medir la efectividad. «En otros municipios han pasado seis o cuatro semanas; o sea, ahora es que se está empezando a medir la efectividad»», argumentó el Presidente de BioCubaFarma.
En un gráfico de tendencias, el directivo mostró datos comparativos de la capital cubana con respecto al resto del país, acorde con el periodo entre mayo y el 24 de agosto.
En mayo, La Habana tenía una incidencia superior a la incidencia promedio del país. Actualmente, ya con más del 60 % de la población de la capital vacunada, se aprecia un nivel de incidencia por debajo de la media del archipiélago, recalcó Martínez Díaz.
Detalló que los cuatro primeros municipios donde comenzó la vacunación, antes de este proceso llegaron a estar por encima de la tasa de incidencia de La Habana en su conjunto, y ahora se encuentran por debajo.
En julio empezó a circular la variante Delta en la capital y se incrementaron los casos. Aún en este escenario, «se ha visto una tendencia de los demás municipios a pegarse a las cifras de los cuatro primeros que iniciaron la vacunación, porque el resto de los municipios ya alcanzó el periodo de maduración de la inmunidad (14 días después de la tercera dosis)»», sostuvo.
En tanto, la letalidad en la urbe capitalina «que en mayo era superior a la media del país» empezó a disminuir, al punto de que en los cuatro municipios debutantes en la inmunización masiva es seis veces menor que en el resto de la nación, apuntó.
«Existen evidencias de que nuestras vacunas funcionan»», resaltó el Presidente de BioCubaFarma, al tiempo que acotó que en los municipios donde se ha comenzado la vacunación y ha transcurrido el tiempo suficiente para hacer estudios de efectividad de las vacunas, los resultados son positivos.
LA SEGURIDAD E INOCUIDAD DE LAS VACUNAS CUBANAS ESTÃ GARANTIZADA
Sobre el avance del ensayo clínico pediátrico Ismaelillo con la vacuna Abdala, que desarrolla su Fase III en la ciudad de Camagüey, en sujetos de tres a 18 años, dialogó la doctora en Ciencias Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político del Partido y directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Informó que se concluyó el ciclo en el caso de los sujetos de 12 a 18 años, y los más pequeños terminarán la semana siguiente.
Precisó que se han aplicado 1 190 dosis entre los 592 infantes incluidos en el ensayo clínico, y una vez obtenidos los resultados, se podría solicitar el uso de emergencia de Abdala para la protección de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, actualmente con más probabilidades de infectarse, pues hasta ahora se han vacunado los mayores de 18 años, de los cuales más de tres millones tienen el esquema completo de tres dosis.
Insistió en que es de interés del gobierno lograr la inmunización general, sobre todo ante la incidencia de la variante Delta, que ha puesto a prueba la efectividad de las vacunas en el mundo, incluidas las cubanas; de ahí que la industria se centre en aumentar la producción y el control de la calidad antes de liberar cada lote.
Hasta la fecha se han distribuido más de 16 millones de dosis, y 5 449 480 cubanos han recibido al menos una inyección. Las estadísticas continuarán en ascenso en la medida en que se extiende la vacunación masiva, iniciada tras la aprobación del uso de emergencia, el pasado 9 de julio.
Significativos resultan, además, los datos obtenidos con el candidato vacunal Mambisa, uno de los siete que a nivel internacional se administran vía nasal. Los estudios, hasta el momento, arrojan que el 78,8 % de los que reciben la solución desarrollan mayor inmunidad, al aumentar la presencia de la inmunoglobulina a (IgA) en la mucosa y la saliva, detalló Ayala Ávila.
Con Mambisa, cuyo estudio en convalecientes transita por la Fase I-II en el hospital Hermanos Ameijeiras en La Habana, se prevé estimular en el cuerpo una barrera intranasal contra la infección que impediría la replicación del SARS-COV-2 y reduciría la diseminación en las fosas nasales y en las vías respiratorias superiores por donde suele entrar y propagarse.
Ayala Ávila aclaró que las vacunas cubanas tienen como ventajas su seguridad e inocuidad. «Ello garantiza que los pacientes no desarrollen ninguna infección una vez inoculados, pues reciben formulaciones con bases proteicas, pero también nuestros inmunógenos brindan la posibilidad de combinarse entre ellos, y con otros, en el orden de reforzar las defensas del organismo»».
La Directora del CIGB dijo que, ante la circulación de cepas tan contagiosas y peligrosas para la vida, como la Beta y la Delta, constituye una ventaja para nuestro país el haber priorizado en el esquema de vacunación a grupos vulnerables y de riesgo, a fin de que todos estemos en condiciones de lidiar con la COVID-19, evitar las formas graves de la enfermedad y la muerte, por complicaciones.
VARIAS NOTICIAS SOBERANAS
También invitado a la Mesa Redonda, el doctor Vicente Vérez Bencomo, director del Instituto Finlay de Vacunas, dio a conocer importantes noticias relacionadas con el proceso de vacunación e inmunización de la población cubana contra el virus SARS-COV-2.
Dio precisiones de la marcha del ensayo clínico Soberana Pediatría, mediante el cual se aplicaron las dos primeras dosis de Soberana 02 a menores comprendidos entre los 12 y los 18 años, de los cuales el 93 % respondió de manera positiva. En el caso de los de entre tres y 11 años, el indicador resultó muy superior, al registrarse una efectividad del 99,3 %, una excelente noticia.
Con tales resultados, se ha entregado la documentación necesaria y se ha solicitado a la autoridad regulatoria la autorización para el uso de emergencia de la formulación en la población pediátrica, a partir de los dos años de edad, para lo cual se necesitan 4,2 millones de dosis, las cuales estarían listas alrededor del próximo 15 de septiembre.
Aclaró que se tienen evidencias de una mayor respuesta inmunológica en niños, al compararla con la de los adultos, y una muestra es que el grupo de adolescentes que recibió la tercera dosis elevó, de manera considerable, su nivel de anticuerpos.
Otra noticia esperanzadora es que la vacuna Soberana Plus, diseñada como refuerzo de otras como Soberana 02, también podrá ser utilizada para fortalecer la capacidad inmune de vacunas fabricadas en otras latitudes, como la AztraZeneca, la Sputnik y la Sinovac, sobre lo cual, dijo, hay varios países interesados.
El Director del IFV calificó de relevante que la revista médica británica The Lancet, una de las más prestigiosas del mundo, aceptara publicar los resultados del estudio Fase I en convalecientes, uno de los primeros en trascender allí.
Anunció, asimismo, que tras la conclusión del estudio Fase II se realizó la solicitud a la autoridad regulatoria para extender el uso de emergencia en convalecientes pediátricos con Soberana Plus, para lo cual son necesarias 500 000 dosis que ya están en producción, y que deberán estar listas a mediados del mes de septiembre.
Otro estudio que se lleva a cabo, explicó el doctor Vérez Bencomo, es el de Soberana Centro, diseñado a partir del empleo de dos dosis de Soberana 01 o Soberana 02, más una de Soberana Plus, que debe concluir, en el mes de octubre, en los municipios de Cruces y Palmira, en la provincia de Cienfuegos, el cual está teniendo efectos importantes.
Como evocación del intenso camino de investigación, a fin de dar respuestas rápidas ante la emergencia generada por la COVID-19, el doctor recordó cuando se habló, por primera vez en Cuba, de un esquema heterólogo de vacunación, a partir de la combinación de varios inmunógenos, en ese caso dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus, para lo cual se tuvo en cuenta la importancia de presentarle al sistema inmune del organismo formas diferentes del antígeno. Entonces era una idea muy adelantada que hoy los resultados concretos van convirtiendo en feliz realidad.