Cultura

40 años del Museo de las Parrandas: Primero de Arte Popular en Cuba

Vistas: 0

El próximo 1 de abril el Museo de las Parrandas, ubicado en la ciudad de Remedios, en Villa Clara, arribará a sus cuarenta años de fundado. Primero de Arte Popular en Cuba, la institución resguarda una tradición insertada por la UNESCO, desde el 2018, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Ratificado como el único museo en Cuba encargado del estudio, divulgación y conservación de las Parrandas, reseñar su historia y socializar sus logros deviene forma de preservar la memoria de una de las tradiciones festivas más antiguas y autóctonas de la Isla.

Historia de una pelea remediana contra los demonios

Fotografía más antigua que se conserva de una carroza. Corresponde a una Carroza de San Salvador, de 1881. Foto: Cortesía de los entrevistados.

Según cuenta Miguel Martín Farto, en su libro Las Parrandas Remedianas en Cuba y en la diáspora, siempre existió en Remedios la aspiración de crear un museo sobre su tradición más entrañable, aunque por la desidia de algunos y la ausencia real de un local que lo acogiera, ese sueño se vio retardado.

La primera idea fue ocupar El Palomar «mansión de principios del siglo XIX vinculada a una leyenda de la otrora villa», que en aquellos años de la década del setenta estaba completamente en ruinas. Sin embargo, por capricho del azar concurrente, cuando las autoridades locales manifestaron su interés por el proyecto, la casona se derrumbó por completo.

Sin amilanarse el entusiasmo de quienes soñaban día y noche con el museo, la búsqueda no se detuvo. A partir de ese momento se barajaron dos lugares «reseña Martín Farto»; uno de ellos fue la casa de los faroles y trabajos de El Carmen, que estaba en la antigua Sociedad del Recreo, donde finalmente se decide que se establecería la institución.

Tras la reconstrucción del local, financiada gracias a la intrepidez de unos pocos, el arquitecto Amado Pedroso realizó el montaje y Adalberto Linares, artista de la plástica, donó un buen número de caricaturas sobre cada uno de los aspectos de la fiesta. Así, ya todo estaba listo para consumar la apertura, que finalmente tuvo lugar el 1 de abril de 1980.

Correspondió a Deli Francia Capote Gamoneda ser la primera directora de «aquella pequeña salita» donde se materializó una de las más grandes aspiraciones de los remedianos.

El trabajo comunitario sostenido caracterizó las tempranas proyecciones de la institución, que por lo demás desde siempre recibió amplio respaldo del pueblo.

«En este sentido no debemos olvidar la labor desinteresada del Círculo de Amigos del Museo, sostén indiscutible de nuestra labor cultural»-recuerda Capote Gamoneda.

La propia naturaleza popular de la fiesta posibilitó el acercamiento a los niños, la enseñanza de técnicas tradicionales propias de la parranda y la socialización de investigaciones en importantes eventos nacionales, dedicados a uno de los festejos más ricos de la cultura popular tradicional de Cuba.

Desde el 1 de abril de 1980 hasta la actualidad, el museo ha transitado por tres locales diferentes. Luego del inmueble fundacional que pronto quedó pequeño en relación con el número creciente de objetos coleccionables, se trasladó hacia un edificio de dos plantas, hasta ese momento perteneciente de la Logia Remedios 45.

Actualmente, tiene su sede en una remozada casa colonial sita en la calle Alejandro del Río número 74; construida a inicios de la década de 1820 por Don Bernardo Laredo y Bermejo, bisabuelo paterno de la pintora Amalia Peláez.

Un recorrido integral por la fiesta

Gigantografías que cuentan el surgimiento y evolución de los trabajos de plaza.
Foto: Cortesía de los entrevistados.

El Museo de las Parrandas está estructurado en ocho salas expositivas que reflejan y cuentan la génesis, evolución y extensión de la fiesta surgida en Remedios y que a partir de 1892 comienza a extenderse a otras localidades de la jurisdicción.

Según el MSc. Juan Carlos Hernández Rodríguez, especialista principal de la institución, esta atesora alrededor de 3011 piezas entre las que se encuentran documentos «como la prensa del siglo XIX y una amplia colección de fotografías», equipos o herramientas que han sido empleados en diferentes momentos «el primer intermitente, que se utilizó en 1921 y el primer sistema de iluminación computarizado», así como vestuarios y elementos del vestuario, banderas, estandartes, pinturas, dibujos, diseños de piezas de fuego y maquetas de los más bellos trabajos de plaza.

Asimismo, transitoriamente se exponen piezas y fotografías del resto de las parrandas del centro-norte cubano, declaradas en su conjunto Patrimonio Cultural de la Nación en 2013 e incluidas por la UNESCO, en 2018, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Al decir de Erick González Bello, su director, dentro de los fondos más preciados se cuentan tres páginas manuscritas de «una de las obras monumentales de la etnología cubana», Biografía de un Cimarrón, de Miguel Barnet.

«Ello, aunque pueda parecer intrascendente, no lo es, en tanto este museo constituye el único especializado en etnología en la provincia de Villa Clara»-puntualizó González Bello.

Erick González Bello, director de Museo. Foto: Cortesía de los entrevistados.

Centro metodológico de la Cultura Popular Tradicional de la región, tanto su director como su especialista principal «vinculados a profesores de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y a otros intelectuales del territorio» han desarrollado una prolífica labor investigativa que ya suma, según información ofrecida por el directivo, 9 libros y 57 artículos.

La africanía en las parrandas remedianas, El europeísmo en las parrandas remedianas. Una perspectiva etnológica; Parrandas remedianas en la encrucijada entre civilización y barbarie; La música en las parrandas remedianas; San Juan de los Remedios. De apócrifa a villa ilustrada y El lombanfula en Cuba, resultan ejemplos de la ya amplia trayectoria científica de la institución.

A la par, comenta González Bello, «la labor investigativa del Museo ha permitido realizar la fundamentación para importantes reconocimientos a nivel nacional, tales como el Premio Nacional de Cultura Comunitaria, 2001; el Premio Anual de Investigación Sociocultural, 2003, el Premio Memoria Viva por tres ocasiones , entre otros.

Allende sus muros

MSc. Juan Carlos Hernández Rodríguez, especialista principal de la institución.
Foto: Cortesía de los entrevistados.

Desafiando experiencias tradicionales, el Museo de las Parrandas posee una verdadera vocación extensionista. Su alto impacto en la comunidad se materializa en el desarrollo de variadas actividades destinadas a personas de todas las edades, así como a la amplia participación del público.

En palabras de Nitsy Pérez Cuevas, actual organizadora de actividades culturales, «a partir de los talleres, las charlas y peñas, la institución ha llevado el arte, la historia y la tradición hacia la fábrica de tabacos, el asilo de ancianas, las escuelas de Remedios, la Dirección Municipal de Educación, entre otros muchos lugares».

Merecen mención los talleres Luces de mi ciudad y Por los caminos del Güije. El primero de ellos está dirigido a la formación vocacional de estudiantes del preuniversitario; el segundo constituye un espacio para que los niños jueguen a recrear y aprender la historia y la oralidad remedianas.

«Con motivo del bicentenario de la fiesta y los 505 años de la fundación de Remedios, hemos reestructurado nuestra programación cultural; que en esta ocasión incluye conciertos, tertulias, conferencias, talleres, inauguración de muestras transitorias, conciertos y otras actividades» «precisó el director, Erick González Bello.

Así, en la lucha contra el tiempo y el olvido, el Museo de las Parrandas no solo trabaja para resguardar la memoria histórica de la tradición y mostrarla en su vitalidad con sus posibilidades presentes y futuras. Es su labor, también, perpetuar el sentimiento parranderil, la permanente y fraternal disputa entre El Carmen y El San Salvador.

Lea también:

De 1820 a 2018: Remedianos, parranderos, cubanos y hacedores del Patrimonio de la Humanidad

Tomado de Cubadebate

Tomado de Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Publica noticias y análisis con un tratamiento objetivo de los hechos. Muestra los intereses que el poder global oculta para mantener sus privilegios. UCI, La Habana, Cuba. editor@cubadebate.cu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *