Desde la Presidencia: «Los médicos cubanos son orgullo de la nación»
¿Qué tienen las brigadas médicas cubanas que molestan tanto al gobierno norteamericano? Esa interrogante fue el hilo conductor de un nuevo episodio del podcast “Desde la Presidencia”, que conduce el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
«Están apuntando a la exportación de servicios médicos, conscientes de que la formación y entrenamiento del personal de la Salud es una fortaleza de la sociedad cubana», enfatizó el mandatario.
El Jefe de Estado subrayó que «minar o intentar contaminar medios tradicionales y redes sociales con esos mensajes, es solo una parte del cínico plan que la ultraderecha de origen cubana, ha concebido».
«No venimos aquí a dar explicaciones a quienes no las merecen; venimos a decir la verdad que quieren sepultar bajo una campaña mendaz»
En este espacio, desde el Palacio de la Revolución, Díaz-Canel y sus invitados desmontaron con sólidos argumentos la campaña de odio y mentiras que mueve el ataque -indudablemente quirúrgico- contra la Salud Pública cubana y, en particular, contra la exportación de servicios médicos.
No hay dudas de que esa campaña desesperada por bloquear la cooperación cubana tiene dos propósitos claros: cerrar cualquier vía de acceso de ingresos al país, hasta en una actividad tan noble y necesaria para otras naciones como son los servicios de Salud. La otra razón es política e ideológica: quieren barrer con el ejemplo de Cuba.
Algunas valoraciones sobre este asunto las ofreció el Doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, quien comentó que «hay dos temas principales que tienen muy molesto al gobierno de Estados Unidos: en primer lugar, el hecho indiscutible del reconocimiento internacional que tienen nuestros colaboradores, por lo que han logrado trasmitir al mundo en materia de solidaridad y en lograr la verdadera salud para los pueblos».
«En segundo lugar, tiene que ver con el reconocimiento de que también la cooperación internacional puede aportar a la sostenibilidad de los servicios de salud en Cuba, servicios que aquí son gratuitos, pero que realmente le cuestan al Estado».
¿En qué se usan los ingresos que el país recibe por sus servicios médicos? ¿Por qué articulan la campaña anticubana que pretende mostrar a los profesionales de la salud como esclavos; y a este humanista y solidario programa como trata de personas? ¿Cómo se integran las brigadas, cómo se establecen los contratos y qué significa para los colaboradores saber que están aportando al país, acompañado, por supuesto, del crecimiento profesional y el bienestar de su familia?
Sobre estos y otros temas, también se reflexiona en este podcast que contó con la presencia del Doctor Carlos Ricardo Pérez, actual Secretario General de la Cruz Roja Cubana, quien ha cumplido varias misiones como miembro de las brigadas médicas en diferentes países del mundo.
«Es importante precisar que cuando vamos en las brigadas a los distintos países, no vamos a difundir ninguna ideología, ni a hacer proselitismo político», fueron sus primeras palabras.
El experimentado galeno aseguró que «hemos sido respetuosos e imparciales en el tratamiento a las personas. Hemos estado en lugares difíciles, hemos aplicado el método clínico, hemos cumplido con los principios éticos de nunca lucrar con la salud de la gente».
«El común denominador de nuestras brigadas es la satisfacción del pueblo acerca de cómo hacemos nuestro trabajo, y eso es lo fundamental, el compromiso con nuestra profesión y con salvar vidas»
En ese sentido, el ministro de Salud Pública recordó que «una de las matrices de opinión de las campañas anticubanas es que nuestros cooperantes van engañados, que van obligados, en alusión también a “supuestas represalias” con sus familias, lo cual es totalmente falso».
«Nosotros contamos con un programa para que los trabajadores del sistema de Salud puedan optar por el cumplimiento de estas misiones, y existe un proceso de preparación»
Desde mayo de 1963 en Argelia, fecha que marca el inicio oficial de la colaboración médica cubana en el mundo, hasta la actualidad, más de 600 mil cooperantes han brindado sus servicios en 165 naciones. En estos momentos, más de 24 mil colaboradores se encuentran en 56 países, ofreciendo su humanismo y solidaridad.
De la inmensa obra creada por el Comandante en Jefe Fidel Castro para la formación de profesionales en Cuba, también se habló en este episodio del podcast “Desde la Presidencia”.
Y desde Tegucigalpa, a través de videoconferencia, transmitió un mensaje cargado de emociones el Doctor Luther Castillo Harry, Secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología de la República de Honduras.
Pero, Luther no habló como un alto funcionario del gobierno de la hermana nación centroamericana. Lo hizo como el humilde garífuna que en marzo de 1999 llegó a La Habana cargado de sueños, comprometido con la triste realidad de su comunidad y su país; y años después resultó egresado con honores, en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
«Hoy no existe ninguna duda en el mundo sobre la capacidad técnica, científica y humana del profesional de la salud cubana; y la ELAM tiene hoy una hermandad construida en el mundo de más de 31 mil médicos en 122 países», resaltó el médico orgulloso de su formación en la mayor isla del Caribe.
«El altruismo que caracteriza a ese profesional de la salud, incondicional y dispuesto a entregar su vida por su paciente, constituye un elemento fundamental al cual nuestros enemigos le tienen muchísimo miedo. Nos conocen tanto que se dan a la tarea de inventar falacias, en aras de querer desprestigiar algo sobre lo que ellos mismos tienen claridad», puntualizó el Doctor hondureño, el mismo que cumplió la promesa hecha a Fidel, de atender a los pobres de su país, en la zona de la Mosquitia.
Este hermoso y esclarecedor podcast, que tuvo como anfitrión al Presidente Díaz-Canel, ratificó que obras son amores; y las mentiras no matan verdades tan poderosas como la noble misión de las brigadas médicas cubanas.
El mandatario aseguró que «los médicos cubanos son orgullo de la nación y de muchas naciones del mundo. Contra ese formidable muro de dignidad y profesionalidad probada, se estrellarán las maniobras de Marco Rubio y Claver Carone, y las mentiras de quienes sirven a sus criminales planes; como en 1961 se estrellaron contra el heroísmo cubano, los invasores de Playa Girón».
«¡Vivan los vencedores del odio y la muerte, los misioneros del amor y la Vida! ¡Otra vez, Venceremos!», concluyó el Jefe de Estado.