Cultura

Las nuevas normas editoriales, una forma de colonización cultural

Vistas: 0

Las investigaciones de corte histórico dependen en gran medida del trabajo con documentos en archivos, que generalmente tienen décadas y hasta siglos de longevidad

Los estudios históricos más actuales en Cuba, no se encuentran precisamente en artículos científicos de revistas en bases de datos indexadas. Aún y cuando sea esta una de las principales vías de socialización de las investigaciones a nivel nacional e internacional. Tengamos presente que las investigaciones de corte histórico dependen en gran medida del trabajo con documentos en archivos, que generalmente tienen décadas y hasta siglos de longevidad.

Lo anterior es una de las principales limitaciones que enfrenta el historiador para poder publicar su investigación en una revista académica de prestigio. Que generalmente exigen incluir en el artículo bibliografías del último quinquenio. Preferentemente publicadas en revistas académicas indexadas en bases de datos como Latindex, Scielo o Scopus.

No dudamos puedan ser incluidas algunas bibliografías con las exigencias ya mencionadas. Pero de ninguna manera puede ser esta una constante de las investigaciones históricas. Que si bien pueden aprovechar métodos y técnicas, actuales de otras ciencias para enriquecer el trabajo, el uso indiscriminado de estas o la utilización forzada de este tipo de bibliografía, pone en peligro la objetividad de una investigación histórica seria. 

Generalmente un estudio de Maestría o Doctorado de cualquier ciencia se caracteriza por la novedad de la investigación. Las ciencias históricas no son una excepción y cada día en los archivos de la mayor de las Antillas son descubiertas nuevas páginas de la Historia. Las que lamentablemente en su generalidad quedan olvidadas después de un tiempo en revistas o anuarios nacionales de corte cultural e histórico que no tienen alcance internacional a partir de su poca visibilidad en plataformas digitales académicas.

A partir de no renunciar a potenciar y publicar investigaciones históricas con las normas propias de esta ciencia que no limitan ni deforman la esencia de la misma. Pero esto es una atenuante para su indexación al no suscribirse a las normas editoriales que se imponen desde la comunidad académica internacional. Otros estudios son publicados en libros que si bien son comercializados a bajos precios a nivel nacional, también son víctimas de su venta ilegal en plataformas comerciales como Amazon, lo que limita su adquisición y socialización.  

Si bien es cierto que los más prestigiosos historiadores cubanos no están atados a las publicaciones en revistas indexadas. Los historiadores en ascenso si dependen de las mismas para completar créditos con vista a la defensa de títulos académicos. Por lo cual se ven obligados a realizar investigaciones donde es visible el uso inadecuado del tipo de bibliografía en cuestión.

Generalmente solo son mencionados hábilmente algunos autores en la introducción o el resumen del artículo, aunque realmente no se utilicen, no obstante finalmente aparecerán en las referencias bibliográficas. Pero el verdadero documento histórico, solo queda en el cuerpo del texto y no es referenciado debidamente al final para que no sea vetado el artículo.

Día a día es más cotidiano este tipo de práctica que a la larga condiciona la deformación de nuestra historia. Debido a que los artículos muchas veces ni siquiera son revisados por un experto de las ciencias históricas. Sino por un revisor que solo le interesa a la larga que la investigación cumpla con los estándares de las normas APA.

Norma que no desmeritamos, pero que no fue creada para investigaciones de corte históricas sino para investigaciones psicológicas que si necesitan obligatoriamente contar con una debida actualización de sus investigaciones por la propia esencia de la Psicología. Basta recordar que dicha norma fue establecida por la Asociación Americana de Psicología, como lo señalan sus propias siglas.

Es paradójico que sólidas investigaciones históricas, no estén patentizadas por la comunidad académica internacional, por el simple hecho de no suscribirse a patrones editoriales que no son compatibles con las ciencias históricas. Pero que otras investigaciones sin la necesaria seriedad investigativa sean reconocidas por el mundo académico, por solo seguir lo establecido en una norma editorial que impone patrones capaces de desfigurar una investigación histórica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *