Destacadas

Parar de inmediato los precios abusivos

Vistas: 0
Urge consolidar finalmente el mecanismo de concertación de precios de productos de impacto en la población. Autor: David Gómez Ávila

Lo importante es preguntarse por qué no se ha cumplido lo establecido hasta ahora, reflexionó Lazo Hernández. Si bien la canasta familiar normada no tiene inflación, le cuesta al país miles de millones de dólares. Y el problema es de producción, que no suplimos esa demanda. Aún así, Cuba hace esfuerzos para que no se desproteja a nadie, y ese principio de nuestro sistema tiene que mantenerse, agregó.

En tal sentido, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, comentó que en la actualidad la propia economía abierta, dependiente de las importaciones, incide de forma negativa en los precios, porque tampoco el país es ajeno a una crisis internacional que actúa directamente en naciones como la nuestra.

Dijo que el índice de precios al consumidor al cierre del año 2022 registró un crecimiento del 39 por ciento. Desde inicio de año, se muestra un crecimiento de los precios en 18 por ciento. Respecto a igual período del año pasado, los precios han aumentado un 45 por ciento, detalló.

Entre las orientaciones para la regulación y control de precios, el titular del sector habló que están dispuestas 20 medidas que incluyen la regulación por los gobiernos locales para una determinada nomenclatura de productos de impacto en la población, dígase alimentos u otros de primera necesidad.

También se ha indicado la concertación de precios de acopio y a la población con los diferentes actores de la economía, así como la vinculación directa de las entidades presupuestadas que prestan servicios (Salud, Educación, Deporte y Cultura) que les permitan contratar precios y suministros estables, afirmó.

Hay algo importante, aclaró Regueiro Ale, no hablamos de precios topados, sino de precios concertados. En tal sentido, refirió, dicha concertación se ha centrado en los productos agropecuarios, pero se conoce que no es el único eslabón de la cadena inflacionaria. Reconoció que están desatendidos hoy otros precios sobre productos igualmente básicos que prestan actores no estatales.

Sin embargo, más allá de las multas que imponen a quienes violan los precios, en la actualidad se sigue incumpliendo con lo acordado y quien más se afecta es la población, porque falta objetividad en la concertación de precios agropecuarios y de otros productos, así como sistematicidad en el enfrentamiento a violaciones de precios abusivos.

El propio Ministro de Finanzas y Precios puntualizó que a partir del próximo 21 de julio entrará en vigor la Resolución 148/2023, como metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas para todos los actores económicos estatales y privados que realizan actividades productivas y de servicios.

Esa autonomía dada para crear precios desde la empresa estatal hay que aplicarla de forma responsable, como mismo deben hacerlo los actores privados, significó. «Somos conscientes de las insatisfacciones de la población y de nuestra responsabilidad para alcanzar, en el complejo escenario en que vivimos, resultados palpables y tangibles».

Durante el debate, Daylin Alfonso Mora, diputada por el municipio de Matanzas, comentó que esta es una batalla que poco a poco avanza, pero en la que deben estar involucrados todos los actores, desde la población hasta los propios administrativos para alcanzar resultados concretos.

Estos temas de conformación de precios requieren un proceso de asesoría, comenzando por el acompañamiento de las universidades, ya que las
autoridades locales no siempre pueden comprender a plenitud todos estos asuntos tan complejos, refirió Julio César Torres, diputado por el municipio de San Luis, en Pinar del Río.

Varios de los actores que propician hoy la inflación son ilegales, aclaró. Y enfatizó en la idea de que si los actores no estatales son sensibles ante situaciones complejas, entonces también tienen la capacidad de sensibilizarse con las necesidades de nuestra gente para que bajen esos precios abusivos.

Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento Económico y Productivo, comentó que esta es una batalla compleja que se gana con perseverancia. Nos encontramos en un momento decisivo, y tenemos que revisar el cumplimiento de las ideas que ya están vigentes, antes de proponer otras nuevas, señaló.

Retos de la educación

Los resultados y retos del 3er. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, las transformaciones en la preparación de los docentes y en los nuevos métodos educativos y la enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba y la Educación Cívica, fueron ampliamente analizados en la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, explicó quiénes son los docentes que están hoy en las aulas, los diversos niveles de formación y el reto de que todos, incluyendo los directivos, se vinculen con los diversos programas de superación.

Señaló que las escuelas de formación pedagógica, en las cuales se ingresa con 9no. grado, iniciaron su trabajo para formar a los maestros de la educación primaria, especial e inicial; sin embargo, actualmente se forman allí en 25 especialidades, pues abarca también a los profesores de secundaria básica.

También mostró un gráficoque señala cómo de las altas cifras de jóvenes que matriculan en esos centros el número de graduados disminuye significativamente, pues no todos llegan con la motivación necesaria, por lo cual es preciso hacer un trabajo eficiente de atención a esos estudiantes para lograr que culminen los estudios.

Sobre la implementación del 3er. Perfeccionamiento, Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, destacó la importancia del currículo institucional para lograr esa flexibilidad que se necesita para que el centro escolar se parezca a la localidad donde está enclavado y dé respuesta a las necesidades de formación de los estudiantes.

Significó que durante la pandemia los documentos elaborados permitieron realizar adecuadamente las adaptaciones curriculares, pues se cuenta con documentos que permiten ajustar las clases y la preparación de los docentes a través de prioridades.

Temas como la necesidad de fortalecer la calidad de la formación de los docentes, la labor diferenciada para atender el talento, así como la enseñanza del idioma inglés y el trabajo político-ideológico estuvo entre las preocupaciones expresadas por los parlamentarios.

El diputado Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, expresó su preocupación por el uso de niños y jóvenes de las redes sociales, las distorsiones que en ellas se expresan de la Historia, así como el ambiente tóxico que proporciona con actitudes de competitividad negativa.

Al término de los debates, Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento de Atención al Sector Social, destacó que el perfeccionamiento del sistema nacional de Educación es un organismo vivo, que permite educar al maestro y al alumno, y coloca a la escuela en el epicentro cultural comunitario.

Posteriormente, la comisión analizó la actualización de la organización para el seguimiento y gestión de la ciencia en cada municipio y la integración con los centros universitarios municipales (CUM). Al respecto Ondina León Díaz, directora general del Ministerio de Educación Superior, hizo una exposición de la incidencia de las universidades en el desarrollo local.

Al respecto precisó que los 22 CUM con los que cuenta el país, así como las propias universidades, se involucran cada día más en el acompañamiento a los Gobiernos, empresas y administraciones locales desde sus trabajos de diploma y prácticas laborales; sin embargo, hay potencialidades aún.

Construcción de viviendas

Hasta mayo de 2023 se han logrado construir 7 221 viviendas de 25 134 planificadas, lo cual representa 29 por ciento del plan anual, mientras los núcleos habitacionales referentes al subsidio rondan entre el 13 por ciento, con solo 822 ejecutados, informó este miércoles Randel Coloma Oduardo, vicepresidente de la comisión de Industria, Construcciones y Energía.

Asimismo, explicó que las causas asociadas al tema recaen en la incidencia de fenómenos climatológicos, problemas con los materiales locales,  ausencia de infraestructura tecnológica, baja calidad en muchas ocasiones de los trabajos ejecutados debido a la escasa disponibilidad de fuerzas capacitadas en albañilería o carpintería, a causa de los desplazaminetos hacia otras formas de gestión, así como la mala comunicación entre los organismos encargados de esa labor.

«Las afectaciones climatológicas sin solución de años anteriores constituyen una de las principales insatisfacciones de la población. Aún quedan dañadas 109 189 viviendas y de ellas 60690 son derrumbes parciales o totales», agregó el directivo ante la presencia del Comandante de la Revolución y vice primer ministro, Ramiro Valdés Menéndez y Ana María Mari Machado, vicepresidenta del Parlamento.

Alva Yamila Pérez Negrín, directora general de la Unidad de Inspección Estatal, manifestó que como parte de las medidas para contrarrestar las dificultades se realiza un trabajo enfocado en el fortalecimiento de las empresas contratistas, la producción de elementos de cerámica roja para incrementar la fabricación de ladrillos, y se potencia la sustitución de importaciones y la inversión extranjera.

Mientras, Delilah Díaz Fernández, directora general de Materiales de la Construcción en el Ministerio de la Construcción, destacó además la creación de un horno eficiente con una capacidad de producción de alrededor de 6 000 ladrillos, en conjunto con el aprovechamiento de los recursos naturales con cal costera y cantos para la obtención de materiales autónomos, como parte de las acciones desplegadas para solucionar la problemática.

En su intervención, Vivian Rodríguez Salazar, directora general de Vivienda, informó que actualmente se trabaja en el tema de los subsidios, la lucha contra las ilegalidades, así como en la implementación de un programa para utilizar edificaciones en desuso en pos de convertirlas en centros habitables para la población.

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez exhortó a establecer un sistema de soluciones guiado por la objetividad, con metas alcanzables y acordes a la capacidad real existente para mejorar la problemática de la vivienda.

Producción de alimentos

Sobre la producción de alimentos, su comercialización y los precios debatieron este miércoles los diputados de la comisión Agroalimentaria. Al evaluar los resultados del trabajo de la industria alimentaria, el ministro del sector, Manuel Santiago Sobrino Martínez, afirmó que estos temas preocupan a los cubanos, pues tienen una alta incidencia en su calidad de vida.

Según reseñó el sitio web Cubadebate, el titular del sector comentó que la industria no escapa de la actual situación económica del país, agravada por el bloqueo e impactada igualmente por el aumento de los precios en el mercado internacional en los últimos años y la guerra en Europa.

La disponibilidad de energía eléctrica también ha afectado la productividad de la industria, dijo. En el período sobresale la actividad de los nuevos actores económicos, los cuales «han dinamizado el sector».

El Ministro destacó que desde el año pasado se han introducido cambios en la comercialización agropecuaria, estableciendo que la contratación de productos agropecuarios por parte de la industria sea de productor a productor.

Juan Carlos Domínguez Márquez, presidente de la OSDE   Agroalimentaria, se refirió a la situación del café en la canasta básica y destacó que se acaba de distribuir el correspondiente al mes de mayo. Dijo que hasta el momento no hay disponibilidad para garantizar el  de junio y julio, por lo que se buscan alternativas que permitan entregar el producto altamente demandado por la población.

La comercialización de café, de ahora en adelante, dependerá de que podamos importarlo, porque la producción nacional no podrá cubrir estos meses, aseguró. El directivo explicó que en el caso de porcino, se ha colegiado con los grupos productores entregar alrededor de 3 500 toneladas este mes, mientras se trabaja para suplir las demandas de leche para los niños teniendo en cuenta los altos precios de importación de este producto.

En cuanto a la campaña del mango, informó que se han molido más de 16 000 toneladas y se prevé superar las 17 000 toneladas antes de que finalice el año. «Esto permitirá garantizar la compota infantil del próximo semestre». Se continúan sustituyendo las materias primas en la producción de panes, con féculas de yuca, boniato, etc., aunque esta práctica no se ha logrado estabilizar en todas las provincias.

El presidente del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, Emerio González Lorenzo, explicó que a mediados de 2022 empezaron con una situación muy crítica en el aseguramiento del trigo y en los primeros seis meses de este año se ha agudizado. En el 2023 solo han logrado comprar cuatro barcos de ese cereal, un rublo afectado en el mundo y cuyo precio ha subido considerablemente.

Reconoció que en esta etapa no han podido cumplir con las entregas de harina a la Cadena Cubana del Pan, pero varios actores económicos han importado harina y han participado en este encadenamiento productivo. Estos nexos también están dando resultados con la industria confitera.

Además, se trabaja con los centrales para la producción de meladura y poder garantizar la producción de refrescos. Afirmó que está garantizada la cuota de aceite de la canasta básica para el mes de julio, y que se trabaja en las plantas para asegurar la del mes de agosto.

El diputado Osmer Pérez, de Quemado de Güines, en Villa Clara, dijo que se debe trabajar en una política de precios para las empresas productoras de panes y dulces. Otros diputados se refirieron a los desafíos en cuanto al envasado, la inocuidad y calidad de los alimentos.

Televisión digital en la mira

En la actualidad existe un retraso en la transición parcial de la televisión analógica a la digital en el país con relación a la concepción inicial del proyecto que debía cumplirse en diez años, debido a las afectaciones ocasionadas por la COVID-19 y la situación económica existente, reconoció Mayra Arevich Marín, ministra de las Comunicaciones, durante su intervención en la comisión de Atención a los Servicios.

Detalló que en 2022 la industria nacional por falta de financiamiento no pudo producir cajas decodificadoras. Sin embargo, este año se logró un financiamiento y comenzó la producción de aproximadamente 26 000 cajas decodificadoras que permitirá extender el programa a la provincia de Matanzas, aseguró.

También Arevich Marín dio a conocer algunas de las ventajas que ha propiciado este proceso, entre ellas la disminución del gasto de la energía, «en el caso de la región occidental se ha comprobado que se ahorran 520 MW  al sistema electroenergético nacional anualmente», dijo.

Además, destacó la disminución del gasto de mantenimiento por la sustitución de las tecnologías obsoletas e ineficientes y la disminución de los costos por concepto de inversión en el despliegue de la tecnología 4G en la banda de 700 MHz. «Hasta el momento las acciones trazadas se han dirigido a la transición parcial del occidente del país, territorio que ha mostrado resultados satisfactorios en su implementación, a pesar de que aún no se ha logrado una transición total», recordó.

Por su parte, Edel Gómez Gómez, director de la empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán del municipio capitalino de Boyeros y diputado a la Asamblea Nacional, hizo alusión al trabajo que realizan el ministerio de las Comunicaciones, la industria y las universidades   para alcanzar la soberanía tecnológica del país.

En tal sentido se refirió específicamente a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, donde se logró crear una caja decodificadora de producción nacional con un software y hardware cubano que se encuentra hoy en proceso de homologación con la industria.

Otros diputados coincidieron en que la televisión y la telefonía representan calidad de vida, razón imprescindible para seguir avanzando hacia otras zonas de la geografía cubana, incluidas aquellas más intrincadas.

Los diputados de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente analizaron las transformaciones en la preparación de los docentes. Foto: Roberto Suárez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *