DestacadasNacionales

Cuba lidera monitoreo de pastos marinos en el Caribe

Vistas: 0

Como guardianes naturales de la biodiversidad caribeña, los extensos pastos marinos de Camagüey – provincia que alberga más del 20 por ciento de los ecosistemas costeros de Cuba – se han convertido en el centro de un ambicioso programa de monitoreo y conservación impulsado por el gobierno cubano.

El Centro de Investigaciones del Medioambiente de Camagüey (Cimac), adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma), ha desplegado un equipo multidisciplinario que realiza evaluaciones periódicas del estado de estas praderas submarinas.

Según los últimos reportes, estos ecosistemas mantienen una capacidad óptima para absorber hasta 35 veces más dióxido de carbono que los bosques tropicales, posicionándose como aliados estratégicos en la lucha contra el cambio climático.

«En los últimos seis meses hemos ampliado la red de monitoreo a 15 nuevas estaciones de investigación a lo largo de la costa norte camagüeyana», reveló el Dr. Carlos Martínez, coordinador del proyecto.

«Esto nos permite tener datos más precisos sobre su crecimiento, densidad y salud ecológica», agregó el especialista durante un recorrido por la Playa Santa Lucía, uno de los sitios prioritarios de conservación.

Las acciones de protección incluyen campañas de limpieza submarina que han retirado más de dos toneladas de desechos en 2024, programas de educación ambiental que han capacitado a 500 pescadores locales, instalación de boyas ecológicas para delimitar áreas de protección especial

y proyectos de restauración en zonas afectadas por huracanes recientes

Los científicos destacan que estos ecosistemas no solo protegen contra la erosión costera, sino que son vitales para la economía local. «El 70% de las especies comerciales pasan parte de su ciclo vital aquí», explicó la bióloga marina Laura Pérez. «Su conservación es directamente proporcional a la seguridad alimentaria de nuestras comunidades».

El plan de acción incluye la próxima instalación de un moderno centro de interpretación ambiental en Nuevitas y la firma de un convenio con universidades de México y Canadá para el intercambio de tecnologías de monitoreo.

Estas iniciativas posicionan a Camagüey como referente regional en la aplicación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida).

«Proteger estos ecosistemas es invertir en el futuro de Cuba», sentenció Martínez, mientras supervisaba el trasplante de ejemplares de Thalassia testudinum, especie fundamental para el equilibrio ecológico. Los resultados de estas investigaciones serán presentados en el próximo Congreso Internacional de Ciencias del Mar, a celebrarse en La Habana en noviembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *