Destacadas

Trabajo social en Cuba: más de 20 años construyendo una sociedad mejor

Vistas: 17

Este martes 18 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trabajo Social, fecha propicia para destacar la importancia de esta labor en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

En el Día Mundial del Trabajo Social, es preciso recordar un hito significativo: en septiembre del año 2000, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dio inicio al primer curso de formación para estos valiosos profesionales como un firme compromiso con la construcción de una sociedad más justa, solidaria y profundamente humana.

«El trabajo social para mí es una de las profesiones más bonitas que hay. Necesita total entrega, dedicación y respeto, así como gozar de un prestigio en la comunidad, y hay que hacerla desde el corazón». Estas fueron las palabras de Yadani Álvarez Manrique, trabajadora social perteneciente a la primera graduación de este programa formativo.

Por más de dos décadas, Yadani Álvarez Manrique se ha desempeñado como trabajadora social. Foto: Cortesía de la entrevistada.

«Me siento muy orgullosa de haber sido parte de este contingente. Este programa dio una nueva oportunidad a todos los jóvenes que en aquel momento no estábamos vinculados al estudio y gracias a ello hoy logramos desempeñarnos en una labor tan importante y meritoria como lo es el trabajo social».

Con 21 años de labor, Yadani describe la esencia de su trabajo: «El amor a la profesión y la entrega constante son claves. Estamos presentes en todas las etapas y procesos comunitarios, desde fenómenos meteorológicos hasta mesas de trámites, acompañando todo el tiempo a las personas vulnerables».

Su testimonio está repleto de historias conmovedoras que revelan la pasión y dedicación de los trabajadores sociales cubanos. Un ejemplo de ello es su descripción de un logro significativo: «Ayudar a una madre desempleada a conseguir un trabajo y asegurar el cuidado de su hijo en un círculo infantil o un centro similar, es un gran logro. Se transforma la vida de esa mujer, antes desvinculada de la vida laboral, en una persona independiente con ingresos propios, capaz de asumir sus responsabilidades familiares».

Foto: Tomada del sitio web del Consejo General de Trabajo Social.

El líder histórico de la Revolución, Fidel Castro definió a estos profesionales como «constructores de la sociedad» y «médicos del alma», reconociendo su rol fundamental en la mejora de la calidad de vida de los cubanos.

Yadani resume esta vocación humana: «El trabajador social debe tener empatía, ponerse en el lugar del otro, ofrecer una mano amiga y ayudar a tramitar no solo necesidades materiales, sino también las afectivas y emocionales. Es una profesión de humanismo, entrega y enorme belleza». Su testimonio es un poderoso recordatorio del compromiso y la dedicación de estos profesionales esenciales para nuestra sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *