Caibarién: una historia de luchas y victorias de los trabajadores (+Fotos)
La historia del movimiento obrero y sindical en Caibarién, fue investigada y compilada por la Lic. Mayra Mesa Carro, otrora secretaria general de la CTC en el municipio y un grupo de colaboradores. El Portal Web de Radio Caibarién, víspera del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, ofrece una sinopsis de la etapas relatadas en este valioso compendio y publicadas en la enciclopedia cubana Ecured.
Los sucesos más importantes acaecidos en el Movimiento Obrero de Caibarién, » desde el año 1899 hasta el 1 de enero de 1959
Antecedentes
En el año 1899, los trabajadores de Caibarién se enfrentaban a una situación difícil, en especial los del sector marítimo y portuario, por no existir convenios de trabajo, ni contratos laborales.
La transportación de mercancías para el comercio de importación y exportación se realizaba mediante embarcaciones de velas, y con personal fijo, en su mayoría de nacionalidad española, contratados por los armadores y propietarios de navíos, la estiba y desestiba a bordo de los buques de travesía. Este sistema de empleo era por contratos dirigidos también por españoles. Son estas las condiciones que propiciaron la organización de los obreros caibarienenses.
Inicios
Fue el 13 de septiembre del año 1899, cuando es inscripto en el Gobierno Provincial de Santa Clara el Gremio de pescadores de Caibarién, es con esta organización que comienza la historia del movimiento obrero en la Villa Blanca.
Cronología
El 28 de septiembre del año 1902, debido al incremento de su membresía y al surgimiento de nuevos patrones y negocios en el sector marítimo, el Gremio de pescadores de Caibarién, pasó a ser el Gremio de marinos de Caibarién, y encaminó sus luchas durante estos años a conseguir empleos para sus afiliados.
Fue el 1 de mayo del año 1905, que este Gremio de marinos, promueve el primer desfile que se realiza en la villa para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores, en esa ocasión los obreros llevaron a su marcha las carencias y peticiones que hacían sobre el salario y horas laborares.
El 10 de junio del año 1909 se crea el Gremio de Estibadores de Caibarién, dirigido entre otros por Ambrosio Pérez, Luís Fernández Salazar, Sabino Mezquía, Benito Moreno, Ramón Aponte y Gregorio Arocena.
Entre los años 1911-1915
El 1 de abril del año 1911, se desarrolló una importante huelga portuaria en la localidad, y que tuvo repercusión nacional. Esta huelga formó parte de un enfrentamiento sistemático de los portuarios, sumados a las demandas realizadas en otros sitios de la isla por estibadores, marineros, y otros obreros afines a esta actividad marítimo portuaria.
Los demandantes exigían el establecimiento de la jornada de 8 horas de trabajo, en defensa de la cual participaron todos los asalariados de la ciudad; comenzó en los muelles y almacenes, se extendió a otros sectores obreros, tal es el caso de panaderos y carretoneros. Como represión a esta huelga la policía publicó un bando en el que prohibía la reunión de más de dos personas.
La repercusión del movimiento obrero logró que el gobernador provincial de Las Villas, enviara un telegrama al presidente del Gremio de peones, condenando la medida policial. La opinión de los comerciantes era que la supuesta «actitud débil» del gobernador respondía a sus aspiraciones políticas en la próxima farsa electoral.
Además, dada la gravedad de los hechos el Jefe del Ejército Nacional, se trasladó a Caibarién. La participación del Cónsul de Estados Unidos, determina la intervención en el conflicto, el cual quedó resuelto por la aceptación de las demandas obreras.
En el mes de julio del año 1912, se crea el Gremio de los obreros de las industrias del Mar, que unía a los trabajadores de la pesca de las distintas especies, a los esponjeros, además de los leñadores que se dedicaban al corte y extracción de mangles.
Algún tiempo después, este se fusiona con el Gremio Marino, esta organización junto a otras, trata de unir a todos los obreros para lo cual celebran asambleas y mítines en los que se destacan, José Portillo y Nicolás Díaz, este último, mambí devenido líder obrero, que participó en las luchas y llegó a ser secretario general del gremio. Fue a finales del año 1912, que se creó el Gremio de Jornaleros y Peones de Caibarién.
En los primeros meses del año 1913, el Gremio de Estibadores, inicia la fabricación de su nuevo local o edificio social en Alonso Uno, que en esa fecha existía en una casa de madera y tejas en mal estado. Este local se convirtió en un importante centro para la lucha del movimiento obrero en la Villa Blanca, con repercusión a nivel nacional. En este lugar los trabajadores caibarienenses tuvieron la oportunidad de intercambiar con los máximos líderes del Movimiento Obrero Cubano, tal es el caso de Jesús Menéndez, Lázaro Peña, Aracelio Iglesias, Blas Roca, Juan Marinello, entre otros.
En el año 1914, en Alonso Uno, surgió La Sociedad de Obreros Unidos de Caibarién, la cual creó condiciones para el surgimiento de La Federación Local del Puerto de Caibarién y de la Confederación Obrera de Caibarién.
Entre los años 1916-1920
En el año 1916, el Gremio de Estibadores sostiene dos cortas huelgas en solidaridad con otros gremios.
El 14 de enero del año 1918, se produce una huelga por aumento de jornales para marinos y estibadores, contra los armadores y consignatarias de buque, en los volantes que convocan a la huelga se destacó la victoria de la alianza obrera-campesina en Rusia, esto evidencia la repercusión de la Revolución Socialista de Octubre en nuestra villa.
En septiembre del año 1919, el Gremio de Estibadores, bajo la dirección de Lupo Sánchez, desarrolló una exitosa huelga apoyada por la Federación de la Bahía de La Habana , Cárdenas, Cienfuegos, Isabela de Sagua y Matanzas.
Entre los años 1921-1924
En el mes de marzo del año 1922, se desarrolla una huelga de marinos y estibadores por el aumento de salarios y nuevos convenios de trabajo, duró 22 días, y contó con el apoyo de otros sectores laborales y del pueblo. A pesar de la represión, atropellos y detenciones esta manifestación constituyó un triunfo absoluto y coadyuvó a la creación del Gremio Unión.
El primero de enero del año 1923, se celebra en Alonso Uno la Asamblea Magna de los portuarios de la villa, como resultado de esta cita se envía un telegrama al embajador norteamericano Enoch Crowder, donde piden mejoras salariales y de trabajo.
Fue el 24 de enero del año 1924, cuando se produce una huelga de los ferroviarios que duró varios días, y afectó la transportación de pasajeros y mercancías en el municipio. Tres meses más tarde, los ferroviarios decretan una huelga que incomunicó a Caibarién con La Habana. Luego, en mayo, se repitió el paro de los obreros este sector, ahora por tres semanas.
También en el año 1924, se produce la reorganización de la Federación Local del Puerto, que sirvió de premisa a la creación en Alonso Uno de la Federación de Trabajadores de Las Villas, con la asistencia de Jesús Menéndez, Reinaldo Fundora, Faustino Calcines y otros destacados dirigentes obreros de la época. Se conoce que Jesús Menéndez, durmió en los bancos de Alonso Uno en varias ocasiones. También lo visitaron con posterioridad otros líderes obreros y revolucionarios para reunirse con los trabajadores caibarienenses, tal es caso de Lázaro Peña, Pablo Sandoval (Macuto), Blas Roca, Aracelio Iglesias y entre otros.
Entre los años 1925-1935
En el año 1925, una representación de marinos de Caibarién participa en el II y III Congreso Nacional Obrero de Cienfuegos y Camagüey, donde nace la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CONC).
Toda esta actividad y contacto con líderes obreros y revolucionarios hacen posible la radicalización y fortalecimiento del movimiento obrero caibarienense.
En el período de 1925 a 1935, se agudizan las contradicciones de la República Neocolonial debido a la crisis general que atraviesa el capitalismo a partir del año 1917, los efectos de la dificultad económica de los periodos desde 1920 a 1921 y desde 1929 a 1933, se hacen sentir en la población de la Villa Blanca, también provocando por la influencia de la Revolución Socialista de Octubre, y otros acontecimientos de carácter internacional, en estrecha vinculación con la situación interna del municipio, un auge de la lucha revolucionaria y antimperialista, así como un incremento de la lucha contra las lacras de la República y por la reforma de las instituciones, todo lo cual repercute y se manifiesta con singular fuerza en nuestro territorio.
Entre los años 1926-1930
En agosto del año 1926, se produce una huelga de Torcedores de tabaco en Caibarién, en lo fundamental por demandas económicas. En consonancia con la difícil situación existente en el municipio y en correspondencia con los acontecimientos de carácter nacional que se desarrollan, Caibarién vive una etapa de efervescencia del movimiento obrero y las luchas revolucionarias, ejemplo de estos son:
- La creación en el año 1929 del gremio de estibadores «El Yara», que luego en coordinación con el gremio «Unión», se reparten las labores de estiba y desestiba, de manera equitativa.
- El 16 de marzo del año 1930, el gremio de «Jornaleros» desarrolla una huelga en apoyo a la convocada nacionalmente por Rubén Martínez Villena.
Entre los años 1931-1934
El 12 de enero del año 1931, se produce una reunión de los gremios «El Yara» y «Unión», en Alonso Uno para solicitar aumento salarial debido al alto costo de la vida, se creó una comisión al efecto para dialogar con los patrones, estos se niegan a considerarlos y amenazan con despedir a los huelguistas.
Tres meses después, se produce una huelga en el sector marítimo y portuario, para quejarse contra los despidos y la situación general existente con los trabajadores del puerto.
El 10 de octubre del año 1931, en horas de la noche, se realizó un mitin político en el parque La Libertad, las fuerza represiva del régimen dispararon contra los participantes, ahí pierde la vida el joven Ruco Parrado.
En este acto participó Alberto Gómez, un joven caibarienense que se destacaba por sus ideas y decisión de lucha, y se había convertido en un líder revolucionario. Por esta época trabajó en la fábrica de botas, y representando a sus compañeros se entrevista con el patrón para solicitar aumento salarial, este trata de sobornarlo, Alberto responde enérgicamente, es encarcelado y golpeado, por ese motivo es sometido a 15 días de arresto y 50 pesos de multa, a partir de este momento se declara en estado de rebeldía, planea el sabotaje al Cuartel de la Guardia Rural, pinta lemas contra el gobierno, reparte proclamas, la persecución se hace encarnizada sobre él, actúa en la clandestinidad, en una ocasión es sorprendido y se bate a tiros con los guardias y logra escapar.
El 21 de diciembre del año 1931, se fundan el Partido Comunista de Cuba y la Liga Juvenil Comunista de Caibarién, en el local de la Hermandad Ferroviaria, ubicada en la calle María Escobar Laredo (7), entre Jiménez (14) y Agramonte (16), fortaleciendo todo este proceso de organización, luchas del movimiento obrero y estudiantil en el municipio.
Fue el 1 de mayo del año 1932, que el Partido Comunista, organiza una manifestación contra el presidente Gerardo Machado, y que disuelta por la policía, se desarrolla la huelga de trabajadores de la colchonería Botas, dirigida por Alberto Gómez.
El 25 de septiembre del año 1932, es sorprendido y asesinado Alberto Gómez por esbirros de la tiranía, sus funerales fueron un acto de repulsa al régimen de Machado, el féretro fue cubierto por una corona con la Hoz y el Martillo, así como una cinta roja larga, una impresionante manifestación acompañó al cadáver hasta el cementerio local.
En el mes de abril del año 1933, fue creada la Asociación de Obreros Agrícolas y Azucareros, en el almacén viejo del Ingenio Azucarero Reforma, participan en esta actividad Roberto Perdomo, Dámaso Pérez, Francisco García, Antonio Sánchez, Máximo Caraballo y Francisco Abad, entre otros.
Para de noviembre de ese año el Central Reforma, fue tomado por los obreros armados de palos, machetes y escopetas, quienes se suman a la huelga general, y crean un Comité de Estaca, para impedir la labor de los conocidos popularmente como rompe huelgas.
Entre los años 1935-1952
En el período de 1935 a 1952, se profundiza la crisis de la Sociedad Neocolonial en Cuba, con la aplicación y perfeccionamiento de diferentes mecanismos de dominación, con la cual se agudizan los males que padece el pueblo, esto también repercute en Caibarién.
Para la etapa de 1935 a 1945, después del fracaso de la huelga de marzo de 1935, la situación económica de Caibarién era pésima, relacionada directamente con la condición de Cuba como país subdesarrollado; los principales sectores de la producción y los servicios, lo constituían el marítimo portuario, azucarero y el tenero, se caracterizaba además por la escasez de industrias locales, y esferas como: comercios, bares, restaurantes, hoteles, tabaquerías, zapaterías, entre otros.
Durante esta época la clase obrera y la población enfrentaban una difícil situación caracterizada por los bajos salarios, constantes amenazas de despido de sus puestos de labor, pésimas condiciones de viviendas, y muchas más.
El Partido estuvo muy vinculado con los obreros portuarios, azucareros y teneros, sobre todo de este último sector surgen dirigentes sindicales y partidistas, con una destacada participación en las luchas sociales de la época, entre ellos pueden mencionarse a Nicolás Parra, Jorge Pérez, José Méndez, Esteban Garciendía, José Monzón y otros tantos.
En el año 1940, se produce una huelga por aumento de salarios de los obreros portuarios bajo la dirección de los comunistas, logran así un aumento salarial del veinte porciento. Está considerada como la primera gran batalla ganada por los obreros de este sector.
Son años donde destacan las luchas de los obreros de las Tenerías agrupados en el Gremio de Curtidores, por sus reivindicaciones, este recibe el apoyo del Gremio Marino y de dirigentes nacionales como es el caso de Lázaro Peña, Blas Roca, Juan Marinello, entre otros, que lo visitan con frecuencia.
En el año 1944, las huelgas de los curtidores apoyadas por todo el pueblo de Caibarién, exigen cumplir de las demandas en la Constitución de 1940.
En el año 1944, al celebrarse el Primer Congreso Agrícola-Azucarero, el Central Reforma es representado por el compañero Elioberto Gutiérrez Santiago, miembro del Partido Unión Revolucionaria.
Entre los años 1943 y 1944, los obreros ese ingenio caibarienense enviaron ayuda al pueblo soviético que luchaba contra el fascismo, consistente en azúcar, cigarros y tabacos; también se consignó ayuda de los niños del pueblo español devastado por la Guerra Civil.
Entre los años 1947 y 1949, los trabajadores azucareros desarrollan dos importantes huelgas, la última en apoyo a los obreros portuarios que habían declarado a la villa «Ciudad Muerta», en protesta contra la especulación, el alto costo de la vida, en el año 1955, se produjo otra importante huelga del sector. Después de 54 días la huelga portuaria logró su demanda y cesaron los desvíos de azúcar. Los reclamos civiles no se lograron nunca. El Comité Cívico acabó por disolverse. Su última reunión fue en mayo del año 1949, y sólo se discutió sobre los precios de la electricidad.
Toda esta ola de huelgas en los diferentes sectores de los trabajadores acrecentó en gran medida la conciencia política de la masa obrera, y a su vez demostró la necesidad que tenía este sector de cambios profundos que solo se llevaron a vías de hecho con el triunfo de la Revolución el 1 de enero del año 1959.
Tomado de la enciclopedia cubana Ecured
Imágenes facilitadas por la Lic. Mayra Mesa Carro
Edición web: Ernesto A. Hernández Palencia