Asamblea de balance del PCCNacionalesPrincipales

Informe de Balance del Comité Provincial del Partido

Vistas: 0

Los comunistas villaclareños, al celebrar hoy la Asamblea de Balance del Partido, reafirmamos nuestra voluntad y compromiso de resistir y avanzar con crea»­tividad, empleando la investigación cien»­tífica y la innovación en el accionar diario y en pos de perfeccionar el avance de la construcción socialista. Hemos enfrentado un complejo escenario externo e interno, y nuestro heroico pueblo, su ejército de batas blancas y científicos han librado una colo»­sal batalla por la salud y la vida. Y aquí estamos, soñando y construyendo.

El 8.vo Congreso ratificó la misión par»­tidista consagrada en la Constitución de la República, que determina la visión, las tareas estratégicas y las prioridades para su alcance; se establecieron las nuevas proyecciones de trabajo, con el propósito de continuar resistiendo y desarrollarnos, incrementar el nivel de vida del pueblo, fortalecer el trabajo para asegurar la firme»­za ideológica, la defensa de la Patria socia»­lista y la unidad; proceso sustentado con el ejemplo de militantes y cuadros.

El Buró Provincial, auxiliado por un grupo de expertos, estudió y analizó las ideas, conceptos y directrices, y formuló las prioridades, las propuestas de cambios en el sistema de trabajo, la modificación de los planes de temas del Comité, el Buró Provincial, las estructuras auxiliares y las reuniones de primeros secretarios, definiéndose las cinco líneas estratégicas de trabajo en las que se ha cen»­trado la labor de la provincia.

Como parte de la implementación, el análisis también se realizó en las estructuras del Gobierno Provincial, la UJC, las organizaciones de masas, los medios de prensa y la UPEC, los cuales reforzaron la planificación y redise»­ñaron sus sistemas.

Las líneas aprobadas se articulan con la ges»­tión de Gobierno, basada en sus tres pilares fundamentales: la ciencia e innovación, la informatización y la comunicación social.

Esta concepción de trabajo está en fase de implementación. Se les ha explicado su diseño y alcance a las estructuras del Par»­tido, la UJC y las organizaciones de masas; el Gobierno Provincial, las asambleas municipales del Poder Popular, sus consejos de la administración, y directivos del sistema presupuestado y empresarial. A pesar del poco tiempo, constituye un método funda»­mental para la labor política e ideológica y la conducción de los procesos sociales, aunque todavía no se haya incorporado debida»­mente al pensamiento y maneras de hacer.

En el proceso preparatorio para esta asamblea se trabajó en su implementación, guía básica para los análisis realizados en las asambleas de balance de los munici»­pios. Los debates previos alcanzaron 102 escenarios; entre estos, 13 comunidades, 27 consejos de dirección y colectivos laborales. De igual modo, se ana»­lizó en las estructuras provinciales de las organizaciones políticas, sociales, de ma»­sas, en la Escuela Provincial del Partido y el Gobierno. Se recibieron opiniones por vía telefónica y a través de las páginas web de la emisora radial CMHW, Telecubanacán y el periódico Vanguardia, lo cual propició la participación de los villaclareños.

El Buró Provincial del PCC habilitó las siguientes vías de comunicación para recepcionar los criterios de la población
respecto al informe.
Correo: balancepccvc@vc.cc.cu

Teléfonos: 42406705 y 42206420
Desde el lunes 7 y hasta el viernes 11
de marzo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

En general, se manifestó la necesidad de alcanzar un mayor vínculo del Partido con la base, y que este le exija más al Gobier»­no por la solución de los problemas de la población; también, la atención a las comu»­nidades vulnerables y al sector no estatal, el logro de la soberanía alimentaria, el im»­pulso a la economía y la integración de la empresa estatal con el resto de los actores económicos. Constituyó un reclamo que se atienda con mayor exigencia la política de cuadros, el trabajo con la UJC y las nuevas generaciones, así como el fortalecimiento de las organizaciones de masas.

Para dar continuidad al 8.vo Congreso y los acuerdos de las asambleas de balance mu»­nicipales, se desarrollaron reuniones con la militancia por sectores, invitando a trabaja»­dores no militantes y miembros de las FAR y el MININT. Los temas abordados apuntan a fortalecer la vida interna del núcleo, el fun»­cionamiento de las organizaciones de base, la rendición de cuentas de la militancia y los dirigentes administrativos, la ejemplaridad y combatividad de la militancia, su responsabili»­dad ante la política de cuadros, las deficiencias del centro y el cumplimiento del objeto social.

La atención a la UJC y los jóvenes se ha abordado profundamente «€”con énfasis en el crecimiento con calidad al Partido, el proceso de desactivación y las causas que lo han originado»€”; se ha exaltado el papel de la militancia y su enfrentamiento a cual»­quier manifestación que impida el normal desarrollo de nuestro proceso político, la subversión política e ideológica, así como el necesario combate en las redes sociales.

En esta etapa previa se realizan las entrevistas a directivos del sector empresarial, donde se reafirman las insuficiencias que en este ámbito existen en la atención a la política de cuadros; aún se carece de un análisis crítico referido a la preparación científico-téc»­nica de los recursos humanos, y no se incorporan resultados y análisis «€”del ámbito territorial y local»€” que permitan articular la ciencia y el conocimiento con la solución y respuesta a problemáticas que afectan direc»­tamente su ámbito de acción.

Se han efectuado encuentros con varios sectores de la sociedad, con el objetivo de intercambiar opiniones, propuestas, brindar información y generar espacios de par»­ticipación y construcción colectiva. Ha sido de gran utilidad para el trabajo del Partido el diálogo con campesinos, trabajadores de la Salud, juristas; líderes religiosos, estudiantiles y juveniles; escritores, artistas y periodistas; científicos y cuentapropistas, entre otros. Como método, resulta necesa»­rio sistematizar y ampliar estos encuentros, desde la estructura provincial hasta las mu»­nicipales, además de perfeccionar el control y seguimiento a los asuntos planteados.

Se efectuaron activos con la militancia del PCC-UJC de los sectores cañero-azucarero y agroalimentario, en los que se evaluó el papel de las organizaciones de base y los militantes en el control, y la responsabilidad del sector empresarial en la preparación de las direcciones administrativas, el vínculo con las unidades productoras, y la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Durante el período, el Comité Provincial del Partido realizó sus 18 sesiones de trabajo ordinarias y otras con carácter extraordinario, lo cual ha permitido evaluar los prin»­cipales temas vinculados a la actividad de nuestra organización, de la economía y el desarrollo del territorio. Sus miembros han integrado comisiones para la elaboración de los temas analizados, el debate y cumplimiento de los acuerdos adoptados, y han participado en los procesos políticos desarrollados en los municipios y las organizacio»­nes de base. No obstante, su preparación y vinculación puede ser superior.

El Sistema de Escuelas del Partido en la provincia ha cumplido con el proceso de formación de los cuadros, la capacitación y preparación de militantes y trabajadores, así como del resto de los sectores afines. Se labora en la profundización de los procesos de categorización docente y en la inserción en los programas doctorales de la Univer»­sidad Central «Marta Abreu»» de Las Villas (UCLV) y de la Escuela Superior del Parti»­do Ñico López. Constituye un reto avanzar en la composición del claustro, el nivel de superación profesional y académico de los profesores y activistas de la escuela provin»­cial y las municipales, por lo que se ha po»­tenciado la alianza con la UCLV.

Como resultado de las acciones para el perfeccionamiento organizacional con enfoque de innovación, se han incrementado las visitas a los municipios y organizaciones de base, a los centros y sectores prio»­rizados, y a las comunidades, con énfasis en las del Plan Turquino-Bamburanao y las vulnerables. Asimismo, se crearon y actualizaron los grupos temporales de asesores e investigadores, en función de los temas y problemáticas a analizar, lo que no se ha consolidado a nivel de los municipios.

También se trabajó de forma directa con las opiniones emitidas por la población y los organismos intermedios de dirección, los estados de opinión del pueblo, los criterios de las organizaciones de base del PCC, la UJC, las organizaciones de masas y sociales, y el monitoreo en las redes sociales como mecanismo de retroalimentación, lo cual todavía no se emplea eficientemente en la toma de decisiones.

En el sistema de atención a la base se lo»­gra incrementar la participación del Buró Provincial del Partido y su estructura auxiliar en las reuniones de los burós municipales con los secretarios generales, en las de los burós y comités municipales, y en los intercambios en los centros. No obstante, aún no resultan sistemáticas la supervisión para la definición de prioridades en los municipios y la participación en las reuniones de los burós con los cuadros; tampoco, en las reuniones de los comités y núcleos más representativos de los sectores priorizados, en lo que ha incidido, en cierta medida, la movilidad e inestabilidad en el Equipo de Control y Ayuda.

Se constatan avances en la identificación de las prioridades desde el Buró Provincial y en el control de su cumplimiento por los funcionarios de la estructura auxiliar del Comité Provincial en las tareas asignadas, así como en la atención a los 62 centros del Objetivo 31 de la Primera Con»­ferencia y sus 175 organizaciones de base. Esto se evaluó mensualmente, y se pueden apreciar reservas en la calidad del funcionamiento y en el proceso de captación e ingreso al Partido.

En los últimos años, a partir del plan de captación, se incrementaron y cumplieron las proyecciones de crecimiento; no obstante, se han evidenciado atrasos en la ejecución y conclusión de los casos iniciados, fundamentalmente en Santa Clara. Es necesario acrecentar la información a los trabajadores y pueblo en general de los pasos principales y elevar la connotación social del proceso, de tal modo que propicie un interés genuino por pertenecer a la organización partidista.

En el período se creció en 1641 militan»­tes y 167 organizaciones de base; el sector agroalimentario resulta el de mayor crecimiento. El 17,35 % de la militancia está conformado por obreros; a su vez, constitu»­yen el 25,5 % de los que se separan de las filas y el 16,24 % de los que se desactivan. El incremento de la composición obrera y su preparación política demandan un trabajo intencionado de captación y de mayor calidad en su formación.

El crecimiento al Partido, principal proceso político, no abarca todas las potencialidades existentes en: los militantes de la UJC con requisitos; los obreros, campesinos y cuentapropistas; los núcleos mixtos, los centros sin estructura política, y sectores como la Educación general y superior, la Salud, la Industria y las Comunicaciones. Ha faltado calidad en el estudio sociopolítico y un trabajo previo de captación que permita fortalecer la membresía. Se incorporaron en la etapa 14 388 nuevos militantes, pero solo el 12,89 % son militantes de la UJC.

La edad promedio de la militancia es de 54 años, con un rango superior en Santa Clara. Aun cuando en el período se ha crecido en militantes de hasta 35 años, ha faltado incrementar y profundizar el trabajo con los jóvenes militantes de la UJC que cumplen los requisitos. Este segmento no constituye hoy la cantera fundamental del ingreso al Partido, por las debilidades en el funcionamiento de las organizaciones de base partidistas y de la UJC, y la poca efec»­tividad en su trabajo político-ideológico.

Hay núcleos en los que impera el formalismo, en otros hay falta de idoneidad de los secre»­tarios generales, existen dificultades en la calidad de las reuniones, es pobre la participación de los trabajadores y la información a estos de los asuntos tratados o predomina un modo coactivo y sancionador frente a los incumplimientos, en lugar de realizar un trabajo político e ideológico con la propia militancia. No se ha logrado, en la medida necesaria, el fortalecimiento de la vida interna para tener más vida externa, y que el núcleo esté en capacidad de atender las preocupaciones de los trabajadores y las tareas principales de los centros.

Se ha avanzado en el contenido y la calidad de las reuniones de los burós municipales con los secretarios generales de los núcleos, pero es necesario insistir en su preparación previa y la motivación para el debate, en aras de que constituyan espacios efectivos en su preparación.

La aplicación de la política de sanciones no se corresponde con los incumplimientos o errores en la militancia activa, ni con la conducta laboral y social de los militantes. Del 2016 a la fecha se aplicaron medidas, como promedio anual, al 2,5 % del total de militantes, lo que evidencia paternalismo, permisividad y falta de exigencia. Es en el sector Agroalimentario donde se aplican más medidas disciplinarias.

En esta etapa se ha desactivado, como promedio anual, el 2,6 % del total de efectivos, lo que constituye una afectación importante al estado de la militancia. Dentro de estos, los jubilados constituyen la mayor cifra, seguidos de los maestros, profesores y los obreros.

Resalta que el 3,9 % de los que salieron de la organización en el período fueron militantes de hasta cinco años de antigüedad en las filas, lo que demuestra que aún es insuficiente el trabajo en la calidad de los ingresos y el papel formativo de los núcleos.

La Comisión de Apelaciones y Reclama»­ciones del Comité Provincial ha realizado un trabajo meritorio, y como causas fundamentales de las sanciones y desactivaciones se han identificado: las deficiencias en el funcionamiento y la vida interna de los núcleos, los errores cometidos en las comisiones de crecimiento, sanciones y desactivaciones de los comités municipales, y el papel que desempeñan los burós municipales en el uso adecuado de los Reglamentos del Partido.

La comunicación sistémica con las masas cuenta con tres pilares fundamentales: la gestión de la opinión del pueblo y la interacción directa con este; los medios de comunicación masiva, y las redes sociales y otras plataformas de interacción digital. Esta última resulta una vía novedosa de co»­municación que ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de mensajes que visualizan la verdadera imagen de la socie»­dad cubana y villaclareña: desafío del traba»­jo político-ideológico.

Aunque el sistema de opinión del pueblo cuenta con 1394 activistas, se precisa su incremento y efectividad. El resultado de la información que se capta por esta vía puede utilizarse más en el control, la toma de decisiones y la solución de problemas que afectan a la población.

Las tendencias principales de la opinión se concentran en: la vida económica, los servicios y otras actividades sociales. Se aprecian criterios desfavorables con la subida de los salarios y su correlación con los precios y la inflación de forma simultánea, la escasez de alimentos, el desabastecimiento de las tiendas en moneda nacional, el transporte, la mala calidad de los productos y servicios en las instalaciones de la Empre»­sa Provincial Productora de Alimentos, de Comercio y Gastronomía; se critican los servicios de Acueducto y Comunales, el de»­terioro de los viales, el papel de los cuerpos inspectivos y el alumbrado público.

Los medios masivos de comunicación, que constituyen una fortaleza, se han visto retados en la labor de formación profesional, política e ideológica; juegan un papel importante en la estrategia comunicativa «Villa Clara con Todos»», que se articuló con la campaña «Pensar con Todos»», emanada del concepto de «Pensar como país»». Se ha intencionado la implementación de acciones que resaltan la labor del Partido, la UJC, las organizaciones estudiantiles, los movimientos juveniles y las organizaciones de masas, para incentivar la participación activa del pueblo; aspecto mejor logrado en el plano comunicativo que en el funcionamiento de las organizaciones.

También se fortalece la presencia institucio»­nal en el espacio virtual, así como la relación con las redes sociales, con el portal «Soy Villa Clara»», más los de los municipios. Asimismo, el desarrollo de aplicaciones móviles sobre di»­ferentes temas ha contribuido a la comunica»­ción sociopolítica. Se trabaja con los medios de prensa para reconocer la labor, contribución y aporte social del sector no estatal.

Existen reservas organizativas en la articulación de acciones de propaganda gráfica y política, así como en la actualización de los perfiles gubernamentales e institucionales en redes sociales; estas carencias afectan directamente la credibilidad y el seguimiento por parte de la ciudadanía. Resulta insu»­ficiente la atención, capacitación y empleo adecuado de los comunicadores institucionales en la generación de contenidos más atractivos y necesarios que favorezcan la participación ciudadana.

Por otro lado, no se utilizan con sistematicidad y efectividad los medios técnicos de que se dispone para exponer en las redes sociales la obra de la Revolución y su defensa ante las calumnias y ataques de los enemigos con el fin de subvertir el orden político, ideológico y social.

En concordancia con la política nacional, se avanza en la informatización de diferentes servicios para facilitar el acceso de la población: la digitalización de trámites, cobros y pagos en línea, además de la posibilidad de emitir quejas, preguntas, criterios y sugerencias. Se destacan los servicios de la vivienda, jurídicos y el comercio electrónico, mientras que la apertura de canales virtuales de participación ha dotado a las organizaciones e instituciones de una vía directa de retroalimentación y adquisición de información para la toma de decisiones. Al Partido le corresponde exigir por la calidad, estabilidad y accesibilidad de estos servicios, y al Gobierno, además de ello, velar por su eficacia, aceptación y seguridad.

El incremento de estas vías de intercam»­bio con la sociedad ha potenciado el acceso a la información, la cultura, el conocimiento, la recreación y la participación ciuda»­dana, fundamentalmente la juvenil. A la vez, ha abierto brechas para la subversión político-ideológica, con énfasis en aquellos sectores que esta considera más accesibles o de mayor interés. Frente a ello, el Partido ha dirigido acciones encaminadas a su enfrentamiento directo, potenciando el uso de las redes digitales, los estudios sociales y la ge»­neración de contenidos en función del desarrollo económico, social y cultural del país.

Los análisis realizados en la provincia permitieron identificar las insuficiencias que persisten en el sistema de la política de cuadros y en la preparación científico-técnica de los recursos humanos, así como proyectar la for»­mación y el desarrollo basado en la innova»­ción y la investigación científica que genere una cultura general e integral, y dote a los sujetos políticos de herramientas para incre»­mentar la efectividad de la toma de decisiones y de la labor política e ideológica.

La política de cuadros en las organizaciones políticas, de masas, el Gobierno y el Estado se ha visto afectada por el insuficiente trabajo de selección, formación y promoción de la cantera joven y la reserva por parte de sus jefes, el no seguimiento a los graduados universitarios con Título de Oro, Premio al Mérito Científico y/o del Movimiento Mario Muñoz Monroy, en un escenario de una población envejecida. Persiste el desconocimiento de la trayectoria personal, laboral y social de los propuestos en los movimientos de cuadros, y existe falta de profundidad en el proceso evaluativo.

La plantilla de cuadros políticos está cu»­bierta al 96,3 %; la situación más desfavorable la presentan los CDR y la UJC. En el Partido se comporta al 98,9 % y se constata un incremento en la composición referida al número de negros o mulatos y mujeres. La edad promedio bajó a 41,3 años, y en la etapa analizada fueron promovidos al trabajo profesional del Partido 71 cuadros de las organizaciones, aspecto en el cual hay que continuar trabajando.

Durante el período decreció la cifra de gra»­duados de nivel superior, aunque se expe»­rimenta una recuperación en el último año; actualmente, el 84,1 % de los cuadros son universitarios y 29 ostentan la condición de máster. Es necesario captar graduados de perfiles de carreras técnicas, pues solo 40 son egresados de dichas especialidades.

El tránsito y la promoción de mujeres, negros y mulatos todavía resultan insuficientes. Solo se cuenta con primeras secretarias en Santa Clara, Manicaragua, Cifuentes y Placetas, y no hay negros o mulatos entre los miembros profesionales de los burós municipales de Caibarién, Encrucijada, Remedios y Cifuentes.

Se emprendió el proceso gradual de re»­juvenecimiento de las direcciones de las organizaciones de base del Partido, que hoy promedian 52 años. En ese sentido, se han identificado y caracterizado los compañeros de las direcciones de los comités y núcleos, con menos de 40 años de edad, que reúnen condiciones para integrar la reserva de cuadros. Con un programa de atención diferenciado, se iniciará el de las mujeres militantes, con énfasis en las profesionales, negras o mulatas, proyectando estratégicamente su tránsito.

La Comisión de Cuadros del Comité Provincial mantiene un trabajo estable y de calidad; su labor ha demostrado que una cifra significativa de núcleos del Partido no cumple lo que está estipulado en el Reglamento de las organizaciones de base. 

Al cierre de 2021, la plantilla de cua»­dros del Estado y el Gobierno está cubierta al 97 %, con un incremento de las mujeres, que representan el 61,1 %. Aún no se logra correspondencia en el total de negros y mula»­tos respecto a la composición de la sociedad villaclareña. Solo posee nivel superior el 77 %, el 35,9 % del total no tiene la condición de militante y resulta elevado el envejecimiento de sus cuadros; indicadores que demandan una atención superior del Gobierno.

También son insuficientes el número y la calidad de la reserva electiva, lo que limita poder garantizar la continuidad en la direc»­ción de las asambleas municipales del Poder Popular; igual situación presenta la movilidad de los cuadros y reservas de sus conse»­jos de la Administración. Estas estructuras, bajo el control, seguimiento y exigencia del Partido, tienen que trabajar en función de mejorar los indicadores de composición de la reserva para lograr la continuidad.

Requiere un análisis especial el perfeccionamiento de la acción del Partido en función de los resultados económicos, que demanda una mejor atención a los diferentes actores económicos, con énfasis en el fortalecimiento de la empresa estatal socialista como sujeto principal de la economía, mediante la implementación de las políticas aprobadas por el Consejo de Ministros.

El Comité y el Buró Provincial del Partido analizan sistemáticamente la marcha de la economía y, de igual manera, lo hacen los comités y burós municipales que evalúan los resultados económicos de diferentes sectores. Ello constituye una prioridad definida por los primeros secretarios, la cual deben trabajar los cuadros en su vinculación mensual con los centros priorizados. No obstante, la caracterización de las problemáticas de los centros, sus causas y responsables, así como la preparación de los funcionarios pueden ser mejores en aras de su solución o transformación. En el análisis final en cada entidad se deben discutir con mayor rigor los problemas detectados y asignar tareas a todos los factores para su solución.

Sobre la Tarea Ordenamiento, la militancia y la población reconocen lo acertado y necesario de realizar una transformación en todo el sistema económico cubano, concebido de manera integral. Se critica el desconocimiento y la falta de preparación de los directivos y cuadros, la inconsistencia entre el sistema de precios y el margen de utilidades, además de lo referido a la transparencia y comunicación de medidas adoptadas para su implementa»­ción efectiva, lo que ha generado opiniones desfavorables y rechazo en algunos sectores sociales, que requieren una atención diferenciada del Partido.

Ilustración de Alfredo Martirena sobre el ordenamiento de la economía cubana.

La economía mostró una tendencia de crecimiento sostenido hasta el año 2017; en adelante, se aprecia un decrecimiento, fundamentalmente en las ventas netas de bienes y servicios, las producciones físicas y las utilidades planificadas. Inciden los sectores Agropecuario, Azucarero, Industria Alimentaria y Transporte.

Entre el 2017 y el 2020, el promedio de empresas con pérdidas es de cinco por año; en el 2019 fueron solo dos. Al cierre de 2021, de las 113 empresas existentes en el territorio, 32 cerraron con pérdidas; de estas, 9 pertenecen al MINAG, 10 al Gobierno Provincial y 9 a AZCUBA. Los montos más significativos se concentran en las empre»­sas agroindustriales azucareras Quintín Bandera y George Washington, la Empresa de Productos Lácteos, la Empresa Porcina y la Agropecuaria Valle del Yabú.

Las producciones físicas se cumplen al 30,9 %. Se incumplen y tienen un impacto negativo en la población: la producción de leche, huevos, la carne porcina, los cultivos varios, las hortalizas y los granos. Las principales potencialidades para el cumplimiento de este indicador se encuentran en la agricultura, la industria manufacturera y la producción de materiales de la construcción.

Hasta el 2017, las ventas para la expor»­tación mostraron valores constantes. En los núcleos se discutió el boletín para estimular la vocación exportadora, que a corto plazo no provocó una reacción positiva. Se decreció en valores en el 2019, lo que evidencia la falta de voluntad y estrategia para diversificar e incrementar los rubros exportables. Ya en el 2020 se incorporaron diez nuevos renglones y se creció en valores a partir de las potencialidades en el sector agropecuario, la industria local y nacional. Destacan el tabaco en rama y torcido, la langosta y el café. En el 2021 las producciones o servicios con destino a la exportación se incumplen al 57,7 %.

Entre las causas que más inciden en los incumplimientos se distinguen el déficit de materias primas, limitaciones en las demandas de las empresas exportadoras y los clientes extranjeros, insuficiente fuerza de trabajo, y problemas de calidad y de clasificaciones, entre otros problemas de carácter subjetivo.

Las utilidades antes de impuesto alcanzan el 84,4 % de cumplimiento; no logran las cifras previstas 37 empresas y 13 sobrecumplen de forma excesiva sus utilidades. En estas entidades se ha realizado el análisis administrativo y político a partir de las reservas y errores en la planificación para lograr un adecuado ba»­lance en cada uno de los destinos aprobados.

El plan anual de inversiones se cumplió al 98,3 %, con un crecimiento sostenido hasta el año 2019. El impacto principal se concentra en el sector del Turismo, con prioridad en el polo turístico de los cayos de Villa Clara, y los programas de fomento agrícola y cañero. Destacan, además, la Escuela Especial Regional Marta Abreu, la reconversión tecnológica de la Electroquímica de Sagua, la fábrica de piensos y el Poligráfico, y el Programa de la Vivienda en los dos primeros años de la política, entre otros. El Partido tiene que controlar y exigir eficiencia en las inversiones, que se concluyan en los plazos previstos y rindan lo suficiente para que no sustraigan liquidez a la economía.

La implementación de las 43 medidas para dotar de mayor autonomía a la empresa estatal socialista ha tenido un impacto favorable; sin embargo, no todo el sector empresarial ha aprovechado las oportunidades que se le presentan con la flexibilización y las nuevas facultades otorgadas. Se avanza en lo referente al sistema de asignación de liquidez y descentralización del acceso a la divisa. Al cierre de 2021 un número creciente de empresas habían rea»­lizado ventas en MLC a la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y a otros clientes; una prioridad que el Partido debe seguir impulsando.

Los encadenamientos de empresas es»­tatales con las entidades autorizadas a vender en MLC que retienen el 100 % de la liquidez también han tenido un impacto positivo en las empresas, con ingre»­sos totales de más de 3 000 000 de ingresos en divisas, los cuales, con las medidas adoptadas, deben continuar incrementándose.

De los encadenamientos con el Turismo «€”resultan muy atractivos para todos los actores económicos y permiten sustituir importaciones y obtener liquidez en MLC por acuerdo entre las partes»€” se han bene»­ficiado la Empresa Cárnica, Lácteos, EM»­BER, Alimentaria Local y Comunales.

Para el Partido estos asuntos son de per»­manente ocupación, pero las estructuras de dirección partidistas en las empresas aún no abordan dichos temas con la profundidad y sistematicidad requeridas. A pesar de la mejora experimentada, prevalecen barreras subjetivas en la implementación de las facultades otorgadas a las estructuras de dirección empresariales, ya sea por morosidad, falta de capacitación o desconocimiento, o por no haber logrado el cambio de mentalidad exigido.

En la implementación de las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria se trabaja en función de lograr el incremento de la producción y comercialización de alimentos, a partir del Decreto 35/2021 del Consejo de Ministros y la Resolución del gobernador referente a los precios, la restructuración de los comités de contratación en los municipios y la comercialización directa de las formas productivas en 1158 unidades con diferentes tipos de administración. Comercializan directamente con el Turismo 16 empresas, y 12 empresas y dos UEB realizan ventas con destino a la exportación en ocho renglones de produc»­tos, lo que resulta insuficiente.

En lo relacionado con la Banca de Fomento para potenciar el sector agropecuario se han solicitado y presentado 11 créditos; ocho ya están aprobados, por un monto mayor de 17 000 000 de pesos, destinados fundamentalmente a la ganadería, la producción de plátano y la industria porcina. Es necesario seguir estimulando este mecanismo de financiamiento por su papel en el incremento de las producciones.

En los municipios y la provincia en general, el Partido da seguimiento, mediante los mecanismos establecidos, a las disposicio»­nes para el uso y tenencia de la tierra; sin embargo, consideramos que en determinados momentos ha primado la superficialidad en el trabajo, incluso, en las Comisiones Municipales de Asuntos Agrarios, en las inspecciones realizadas por las empresas y en las formas productivas con sus tenentes de tierra. Constituye una necesidad profundizar en el papel de las organizaciones de base del Partido en cuanto al control y uso eficiente de la tierra que ha sido entre»­gada por los diferentes decretos.

En el cumplimiento del autoabastecimiento municipal también se labora; la tendencia apunta a un discreto crecimiento en la distribución de las libras per cápita de viandas, granos, hortalizas y frutas. No obstante, el comportamiento no se proyecta de forma similar en todos los municipios, y la principal inconformidad de la población radica en los altos precios. Decrece el número de comunidades que no comercializan, y aunque se trabaja en lo referente a la pro»­ducción de proteínas, resulta insuficiente.

Entre los productores de alimentos, la opinión más recurrente se refiere a la necesidad de abaratar los costos de los insumos, así como de generar vías que propicien la comercialización de manera directa y en los propios espacios comunitarios. En el caso de los pescadores, se agrega la poca atención que se les brinda, a pesar de que cumplen con los planes. La adquisición de este producto y sus derivados se dificulta en la red comercializadora, incluidas las propias zonas pesqueras.

El Partido ha atendido diferenciadamente la consolidación de los polos productivos. No obstante, hay que continuar impulsando su desarrollo y la creación de otros nuevos en aquellos lugares donde existan las condiciones para ello. Ha faltado exigencia en algunos territorios para el establecimiento de estrategias y medidas prácticas que permitan la eliminación paulatina de los intermediarios en la cadena de mercado y la re»­gulación de los precios.

Los planes de siembra de caña se han in»­cumplido reiteradamente en el período. Entre las causas se determinaron las indisciplinas tecnológicas en el proceso de preparación de la tierra, la poca calidad de la semilla, los bajos ritmos de siembra y el déficit de fuerza de trabajo para esta tarea. Las razones van desde las dificultades derivadas de la pandemia de la COVID-19, hasta la escasez en los suminis»­tros de combustible y la arrancada tardía por exceso de humedad en la zona de la costa norte. No se alcanzan buenos rendimientos de las cepas de caña por hectárea y falta calidad en las atenciones al cultivo.

La zafra azucarera presenta una situa»­ción desfavorable, por lo cual se incumple el plan de producción de azúcar. Sin dejar de reconocer la carestía de los insumos para afrontarla, existen problemas no re»­sueltos de dirección y coordinación, además de una alta fluctuación de la fuerza de trabajo. Para las seis empresas agroindus»­triales que muelen y las cuatro que aportan materia prima, resulta necesario desterrar insuficiencias relacionadas con incumpli»­mientos en el programa de viajes de tiro de caña, el ausentismo en los llamados pues»­tos claves e indisciplinas recurrentes en el inicio y cierre de los cortes.

El Partido ha acompañado y controlado a este sector en la capacitación de cuadros y directivos sobre las 93 medidas para salvar la agroindustria azucarera, y lo mismo ha hecho en las bases productivas. En el plan de negocios del 2022 se incluyeron 48 de estas y se priorizan las 10 que respaldan el fomento de la caña, el principal problema.

Aún se precisa de un estudio profundo y práctico respecto a las decisiones anteriores adoptadas por el país que impactan en los sistemas productivos. Los núcleos del Partido tienen que impulsar su análisis y aplicación, que se definan en cada actividad, área y producción los beneficios que reportan a la economía del país, la unidad productora, la industria y sus trabajadores.

La implementación de la estrategia de desarrollo provincial y la de los munici»­pios no ha logrado el impacto requerido en la población ni en la economía. Ha fal»­tado el control y la exigencia del Partido al Gobierno y a las asambleas municipales en cuanto a la aplicación de la ciencia y la introducción de los avances científico-técnicos que promuevan mayor productivi»­dad y eficiencia. Se necesita desarrollar la responsabilidad social empresarial en función del desarrollo local.

El reordenamiento de servicios y el cierre de locales, a causa de la COVID-19 y de polí»­ticas sectoriales, ha provocado afectaciones a la población. La atención primaria de Sa»­lud se ha visto afectada, fundamentalmente, por la falta de estabilidad y sistematicidad del médico y la enfermera de la familia, así como por la fluctuación en la organización de las consultas con especialistas. El equipa»­miento técnico y la infraestructura ameritan atención priorizada; también, el reordena»­miento de servicios en los policlínicos y hos»­pitales, con miradas ajustadas a un contexto sociodemográfico envejecido. El Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM) resulta ineficiente, lo cual requiere acciones estraté»­gicas y atención priorizada.

Este reordenamiento no solo se refiere a la Salud Pública. Lo mismo ocurre con rutas de transporte local, intermunicipal y provincial; los establecimientos de Comercio y Gastro»­nomía enclavados en zonas rurales o perifé»­ricas se encuentran arrendados o con déficit de productos; en los servicios comunales se reiteran las opiniones del mal estado de los viales y del alumbrado público; varios par»­ques y espacios públicos de esparcimiento se encuentran deteriorados y sin una atención sistemática, al igual que los cementerios, y a ello se suma el ineficiente tratamiento de los desechos sólidos.

Una parte significativa de las acciones de control económico, verificaciones fiscales o contralorías realizadas tuvo como resultado la calificación del sistema de control interno como deficiente o malo. Los principales problemas detectados fueron: descontrol del combus»­tible, en la concertación y cumplimiento de contratos, irregularidades en la gestión y con»­trol de cobros y pagos, registros posteriores al hecho económico de operaciones contables, errores en el uso y contenido de las cuentas, descontrol de bienes en almacén, pagos inde»­bidos a cuentapropistas e irregularidades en el control del presupuesto.

Existen núcleos del Partido que no supervisan ni exigen a los responsables del cumplimiento de las medidas de control interno; no velan por la idoneidad de los cuadros, su ejem»­plaridad y la observancia de lo estipulado, con lo cual se afectan la eficiencia económica, las producciones, la calidad de los servicios, a la vez que se produce un daño ético y moral.

El intercambio directo con los trabajado»­res del sector no estatal y las nuevas formas de gestión se ha incrementado, lo que ha permitido conocer y dar seguimiento a sus principales insatisfacciones y propuestas, reforzando su preparación, capacitación y superación. Subsisten dificultades en la atención de los órganos estatales de rela»­ción, la UJC y la CTC. Se ha concedido un total de 51 706 licencias, se han aprobado 126 MIPYMES y existen 234 peticiones en la plataforma nacional pendientes de deci»­sión; de estas, solo dos son estatales. Este impulso ha constituido una alternativa ante la situación del empleo.

La sindicalización de los trabajadores no estatales resulta una necesidad para ellos y un reto político para la CTC y sus sindicatos, y en ello solo se logra el 72,2 % del total de ins»­criptos. En este sector se han constituido 620 secciones sin»­dicales, 38 núcleos del Partido y 137 comités de base de la UJC; dirección en la que hay que continuar trabajando, con énfasis particular en los nuevos actores de la economía.

El fomento de la actividad política e ideo»­lógica orientada a grupos y sectores sociales priorizados y vulnerables resulta una línea decisiva. Se ha trabajado con prioridad en 40 comunidades, y en una primera eta»­pa se aprecian avances en diez de estas, lo que incluye el fortalecimiento del papel del Partido a través del coordinador político, el completamiento de las estructuras y el refor»­zamiento de las organizaciones de masas y sociales, la transformación del trabajo co»­munitario y el impulso a la contribución de los diversos actores económicos en la solu»­ción de problemáticas sociales en general, y de personas o familias vulnerables.

Falta mucho por ejecutar en relación con los proyectos comunitarios y de desarrollo local. Varios de ellos tienen escasa visibili»­dad e impacto en la población, al no incidir en la calidad de vida de las personas. Se tiene claridad en cuanto a situaciones con la vivienda, viales, empleo, alimentación y servicios como la atención primaria de Sa»­lud, alumbrado, Acueducto y Alcantarilla»­do, Comunales, Comercio y Gastronomía. Queda avanzar en el empleo de la ciencia en nuestras prácticas al afrontar problemá»­ticas, en la proyección del trabajo y su res»­paldo en el plan de la economía.

Constituye un imperativo que el trabajo comunitario juegue su papel como método de gobierno de los órganos del Poder Po»­pular que promueve la participación y el involucramiento activo de la población en la solución de sus asuntos. Hay que superar las prácticas asistencialistas, el voluntaris»­mo y los discursos triunfalistas.

Las organizaciones de masas deben lograr un mayor vínculo con sus estructuras de base, la orientación y seguimiento al trabajo de estas, así como avanzar en la adecuación de su trabajo a las nuevas misiones. Es imprescindible identificar, comprometer y seleccionar a sus dirigentes de base para completar sus estructuras, avanzar en el funcionamiento orgánico y estimular la participación activa de sus miembros en las tareas que se convocan.

Nuestra juventud viene protagonizando tareas heroicas en el enfrentamiento a la pandemia, la defensa de la Patria, la produc»­ción de bienes y servicios, y donde se ha re»­querido su valioso aporte, lo cual merece un mayor reconocimiento.

Resulta pertinente reforzar la encomienda a esta generación de misio»­nes y tareas por las que pueda sentir orgullo de ponerse a prueba; involucrarla desde su concepción y modos de realización; traba»­jar hacia una mayor apertura de espacios de diálogo y propuestas, partiendo de que lo que para otras generaciones constituyen logros de la Revolución, para los jóvenes son puntos de partida en la construcción de una sociedad de equidad y oportunidades, para continuar resistiendo creativamente, avanzando, cre»­ciendo y venciendo; defendiendo la Patria, la Revolución y el socialismo.

El informe presentado refleja críticamente los principales problemas que al Partido le corresponde atender en el territorio y no abunda en aquellas actividades que muestran resultados positivos en el trabajo, no exentas de dificultades.

En la clausura del II Pleno del Comité Central del Partido, en octubre de 2021, nuestro primer secretario, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó: «Cada problema es una oportunidad para tomar conciencia de nuestra responsabilidad, un desafío a nuestra capacidad para vencer las dificultades, una prueba para nuestra voluntad de luchar. «¡Hasta la victoria siempre!»».

«¡Preparados y dispuestos a todo por defender lo más sagrado, lo que nos une!; a ser consecuentes con la decisión invariable de Patria o Muerte, Socialismo o Muerte, y la convicción más profunda de que «¡Venceremos!

Proyecciones de trabajo de la Asamblea Provincial del Partido 2022 

1) Avanzar en el proceso gradual de rejuvenecimiento de las direcciones de las organizaciones de base del PCC; ampliar el trabajo de identificación, selec»­ción, captación y preparación de la reserva joven graduada de nivel superior, de perfiles técnicos, y probada trayectoria laboral y política, con énfasis en las mujeres militantes, negras o mulatas, y controlar el plan de preparación de los cuadros del PCC menores de 40 años.

2) Priorizar el seguimiento, control, evaluación y exigencia a las direcciones de las asambleas municipales, los consejos de la Administración, el Gobierno Provincial y las entidades administrativas de la subordinación provincial y na»­cional, por el trabajo con la política de cuadros para cargos electivos y designados.

3) Fortalecer la alianza de la Escuela Provincial del Partido con la UCLV, centros de estudio e investigación y el sistema de la Educación Superior en la provincia. Consolidar el trabajo y designar grupos temporales de asesores e investigadores en función de los temas y problemáticas a analizar en la implementación de las ideas, conceptos y directrices, a partir de las cinco líneas aprobadas.

4) Consolidar como método de trabajo el monitoreo en las redes sociales, y el uso y manejo de las opiniones emitidas por el pueblo, organismos intermedios de dirección y organizaciones de base del PCC, la UJC, de masas y sociales, lo cual posibilita conocer situaciones y estados que ameritan atención directa desde el punto de vista político-ideológico, y también constituye fuente de re»­troalimentación para el trabajo efectivo de estas estructuras, perfeccionando la toma de decisiones.

5) Promover una estrategia de transformación sustantiva del sistema de comunicación con las masas, de forma tal que contenga la creación de los siste»­mas de trabajo y la preparación de todos los cuadros y la militancia en general, en el entorno de estos nuevos paradigmas. Perfeccionar el sistema de atención a la base, así como la participación del Buró Provincial del Partido y su estructura auxiliar en los comités y núcleos de los sectores priorizados.

6) Perfeccionar la acción del Partido en función del control a la economía, priorizando la empresa estatal socialista como sujeto principal de la economía, y a la gestión desde los diferentes actores económicos. Sistematizar el inter»­cambio directo con los trabajadores del sector no estatal de la economía y las nuevas formas de gestión, lo que permite conocer y dar seguimiento a sus prin»­cipales preocupaciones e insatisfacciones.

7) Elevar los resultados en el Programa cañero-azucarero y la actividad agroalimentaria mediante el cumplimiento de los planes de siembra, con la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, e incrementando el vínculo con las unidades productoras.

8) Asegurar políticamente la correcta implementación de la Tarea Ordenamiento con los ajustes requeridos, en interés de alcanzar su objetivo estratégico; perfeccionar la acción de orientación y control del Partido en la implementación de los resultados de la ciencia y la innovación en los procesos productivos y de servicios.

9) Incrementar el control y exigencia del Partido al Gobierno y las adminis»­traciones en que se aplique el desarrollo local, la ciencia, la introducción de los avances científico-técnicos que promuevan mayor productividad y eficiencia, y se cultive la responsabilidad social empresarial.

10) Reforzar el papel de las organizaciones de masas y sociales en comunidades en situaciones de vulnerabilidad, e impulsar la contribución de empresas a la solución de problemáticas comunitarias en general y de personas o familias vulnerables.

11) Perfeccionar y actualizar el trabajo político-ideológico a través de la introducción de los resultados de las investigaciones sociales del contexto actual, que permita llegar a la solución de problemas que afectan a la población.

Tomado de Vanguardia

Tomado de Vanguardia

El propósito central del Periódico Vanguardia es mejorar la sociedad villaclareña y la cibersociedad mundial mediante la creación de contenidos de calidad. Un órgano de la Revolución, en la provincia cubana de Villa Clara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *