NacionalesPrincipales

Pandemia y recrudecimiento del bloqueo con fuerte impacto en la economía cubana

Vistas: 0
Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, explicó hoy a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular que entre 2020 y 2021 el país ha perdido el 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) lo cual tiene un impacto en las problemáticas actuales de la economía nacional.

Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, explicó hoy a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular que entre 2020 y 2021 el país ha perdido el 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) lo cual tiene un impacto en las problemáticas actuales de la economía nacional.

Independientemente de la gestión del gobierno esto tiene una repercusión en la vida diaria del cubano, señaló al presentar el informe sobre la marcha de la economía hasta el cierre del mes de septiembre, como parte del orden del día del VII período ordinario de sesiones del órgano legislativo, en su IX Legislatura.

En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, señaló que en 2020, aseveró el ministro de Economía y Planificación, el país dejó de ingresar dos mil 104 millones de dólares por impacto del recrudecimiento del bloqueo y la COVID-19 y ello impacta en el déficit de ofertas.

En un periodo de dos años el país ha perdido más de tres mil millones de dólares, lo que está relacionado con escasez de ofertas.

Al referirse al comportamiento del comercio exterior señaló que hasta esa fecha las exportaciones de bienes en el país se encontraban en el orden de los mil 344 millones de dólares, lo cual representa el 68, 7 por ciento del plan anual.

En el caso de las importaciones estaban en el entorno de los cinco mil 800 millones de dólares, para un 65 por ciento del plan del año.

Gil Fernández detalló que alrededor de mil 348 millones de dólares se destinaron a la compra de alimentos en el exterior, y aunque fue una cifra significativa estuvo por debajo de la demanda.

El viceprimer ministro también se refirió al encarecimiento de los combustibles y los fletes para el transporte, por lo que la ejecución financiera no significa una mayor ejecución física.

La exportación de servicios se encontraba al 67 por ciento, y en cuanto a las formas de gestión no estatal, señaló que se realizaron cinco mil 312 contratos de exportación, con cerca de 15 millones de dólares, mientras que las importaciones estuvieron en el orden de los 80 millones de dólares.

Las perspectivas es que crezcan con la ampliación de las formas de gestión no estatal, comentó Gil Fernández, a la vez que anunció que ya se han aprobado tres micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se dedican a las operaciones del comercio exterior orientadas al mercado no estatal.

Los ingresos por la exportación de servicios al cierre del mes de septiembre se encuentran al 60 por ciento, rondando los dos mil millones de dólares, y al fin de año debe quedarse en el entorno de los 700 millones de dólares, por debajo del plan por el impacto de la caída de la actividad turística y las afectaciones en las exportaciones de tabaco, señaló.

Se han disminuido las cuentas por cobrar en el exterior, con un comportamiento favorable de la recuperación de los cobros vencidos, expresó.

Señaló que es muy compleja la producción nacional de alimentos por déficit de insumos, combustible y problemas organizativos, y que para ello se han aprobado 63 medidas dirigidas a perfeccionar la actividad; no obstante, se registran incumplimientos en el arroz, el maíz en grano, los frijoles y la leche entregada a la industria.

Se pronostica que pueda cumplirse la entrega de carne bovina, no así la de cerdo, debido a un déficit de alimento animal, y la producción de huevo, aunque se ha garantizado la entrega de los correspondientes a la canasta básica.

A decir del también diputado, existen miles de contenedores de mercancías ya pagadas que no se han podido transportar al país por el impacto del bloqueo y el desorden logístico que persiste en el comercio internacional por el impacto de la COVID-19, por lo que se trabaja sin inventario, contra arribo del barco, y eso explica baches en la sostenibilidad de alimentación.

Respecto a los portadores energéticos, de acuerdo con el plan, se sobrecumple, y se espera llegar a los tres millones de toneladas métricas al concluir el año, con 90 millones por encima, puntualizó.

En la generación de energía se pronostica en el año un descenso por afectaciones en las operaciones del sistema electroenergético nacional que tiene atrasados los ciclos de mantenimiento y las inversiones, sentenció Gil Fernández.

Explicó que hay varias fuentes de generación en la nación, pero la térmica tiene el mayor porcentaje (55 por ciento), mientras que los motores diesel han generado el 10 por ciento, lo cual significa que el costo de generación se eleva considerablemente pues dependen de la importación de combustibles y al mismo tiempo afecta otras actividades como la zafra, la producción de alimentos y el transporte.

Se ha ido incrementando la capacidad de generación del país fundamentalmente con inversiones en la generación mediante portadores móviles, añadió.
Según el viceprimer ministro existe un incumplimiento del 20 por ciento en la producción de cemento y que está muy afectada- en el orden del 42 por ciento- la de acero, muy consumidora de energía, y se estima que se comporte al 40 por ciento del plan anual.

En cuanto al comercio, precisó que la circulación mercantil de bienes y servicios total, al cierre de septiembre, significaba un 67 por ciento del plan anual, lo cual representa un déficit de ofertas de 16 mil 500 millones de pesos.

Al analizar el comportamiento de la estructura de este indicador señaló que en divisa no se ha vendido más de lo previsto en el plan mientras que las ventas en moneda nacional se comportan por debajo del 65 por ciento, lo cual repercute en los procesos inflacionarios.

Puntualizó que de la recaudación en las tiendas en moneda libremente convertible (MLC) más de 300 millones de dólares se han reinvertido en las ofertas en pesos cubanos, lo cual significa que si no se hubieran introducido las ofertas en divisas extranjeras el escenario fuera más complejo.

Respecto a los revendedores y acaparadores señaló que si bien se explica por el déficit de ofertas hay que hacer un llamado también a la responsabilidad social, la ética y la participación activa del pueblo.

Gil Fernández detalló que se han aplicado 35 medidas para incrementar las ofertas en el país, pero evidentemente existe déficit de divisas y combustibles y no se puede dar un golpe de ofertas que garanticen un equilibrio con la demanda.

Al mismo tiempo, dijo, se ha evitado enfrentar la tendencia con topes de precios, porque ello muchas veces incrementa la escasez de ofertas y aumentan los costos, por lo que el camino es más producción y eficiencia productiva, y en ese sentido se da apertura a otros actores económicos y más autonomía a las empresas.

Se refirió también al déficit de medicamentos, signado por falta de financiamiento y el incremento de gastos asociados a la COVID-19, a lo cual se añaden manifestaciones de ilegalidad y reventa.

En cuanto al sistema empresarial estatal, sujeto económico principal, expresó que sus ventas netas están al 76 por ciento respecto al plan del año, lo cual significa que macroeconómicamente está positivo, pero un análisis interior muestra que el 30 por ciento de las empresas presentan pérdida, algunas por ineficiencias y otras debido al impacto previsto del ordenamiento, a su vez hay limitaciones materiales y persisten problemas subjetivos de gestión, organizacionales y falta de acometividad.

En relación con el empleo, en medio de una economía con restricciones, se han incorporado al trabajo más de 194 mil personas, el 52 por ciento en el sector estatal, y dentro de este un 69 por ciento en el sistema empresarial, lo cual es una buena señal siempre y cuando no vaya en contra de la productividad y no se inflen las plantillas de trabajadores indirectos.

Al cierre de septiembre, advirtió, cerca de unos 116 mil trabajadores se encontraban interruptos, y la productividad del trabajo mostraba un crecimiento del 21 por ciento con respecto al plan, aunque 752 empresas incumplían el plan de la productividad (40 por ciento), con diversas causas objetivas y subjetivas.

En ese sentido explicó que 96 empresas ya aplican una nueva organización salarial, más autónoma, pero ello debe significar mayor productividad, eficiencia e incremento de la oferta.

Ahondó en que el déficit fiscal actual explica también los procesos inflacionarios en el país, de ahí la necesidad de ajustarlo para preservar el equilibrio macroeconómico.

Se han aplicado medidas compensatorias de la inflación para la atención a los grupos poblacionales más vulnerables, con un costo que sobrepasa los 400 millones de pesos del Presupuesto del Estado.

Respecto a los actores económicos se han aprobado 227 mipymes, de ellas siete estatales, además de siete cooperativas no agropecuarias.

Ahora hay que insistir en el encadenamiento productivo entre todos estos actores económicos para evitar fragmentación y fractura entre ellos, aseveró Gil Fernández.

En las conclusiones de su intervención, el viceprimer ministro expresó que el enemigo aprovecha las complejidades del contexto y arrecia su política criminal para asfixiar a la nación y culpar al gobierno de todo.

Aparecen propuestas salvadoras de lo que habría que hacer para resolver estos problemas por arte de magia y se obvia el bloqueo; inducen la privatización masiva de los medios del país para alcanzar la prosperidad pero el retroceso al capitalismo no es la solución, aseveró.

Trabajamos con los pies en la tierra, siempre ajustados a las esencias de nuestro modelo socialista, dijo Gil Fernández, a la vez que subrayó que muchos problemas dependen de que se trabaje mejor pero también hacen falta recursos y el bloqueo se empeña en impedir su obtención.

Gracias al enorme esfuerzo de científicos y médicos hemos iniciado el proceso de recuperación gradual de la economía: se abren el comercio, el turismo, se perfeccionan y diversifican los actores económicos, se incrementa el empleo y se recuperan producciones que en este periodo se han perdido.

Nada será fácil, pero con el empuje de los cubanos dignos más temprano que tarde saldremos adelante, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *