Vacunas cubanas frente a las variantes del SARS-CoV-2: Impactos de la inmunización en el país
- En video, la Mesa Redonda
- Variante delta se ha extendido a más de 140 países
- Variante delta es la predominante en Cuba
- Vacunas cubanas desarrollan anticuerpos neutralizantes para variantes del SARS-CoV-2
- ¿Cómo marcha la vacunación en el país?
- Impacto de la vacunación en el país y especialmente en La Habana
Cuba atraviesa por el escenario epidemiológico más complejo desde que inició la epidemia de COVID-19 en el país, el 11 de marzo de 2020; con un aumento sostenido de contagios y amplia dispersión y transmisión del virus, en lo cual incide la circulación de variantes mucho más contagiosas como delta.
En medio de este contexto la estrategia de vacunación cubana avanza con paso firme. Cuba cuenta ya con tres vacunas anticovid, luego de que la autoridad reguladora nacional otorgara el autorizo de emergencia a Abdala, el pasado 9 de julio, y a Soberana 02 y Soberana Plus, en su esquema combinado, este viernes.
¿Qué» impactos concretos va teniendo la vacunación en el país contra la COVID-19 y cuáles son las evidencias científicas de la respuesta de las vacunas cubanas contra la variante delta del SARS-CoV-2 y las otras cepas del coronavirus? Autoridades de Salud Pública comparecen este viernes en la» Mesa Redonda» para informar sobre estas interrogantes y Cubadebate comparte con sus lectores esa valiosa información.
Variante delta se ha extendido a más de 140 países
Al intervenir en la Mesa Redonda, la Dra. C. María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), se sumó al orgullo de que Cuba cuente ya con tres vacunas contra la covid-19.
Respecto al comportamiento de la variante delta a nivel mundial, mostró que se ha extendido a más 140 países y predomina hoy en Europa, Estados Unidos y otras regiones. De hecho, está desplazando al resto de las variantes. «Es la variante más contagiosa, se calcula que casi como el sarampión, dos veces más que las cepas anteriores».
La doctora argumentó que se reporta un incremento de la carga del virus en más de 1 000 veces comparado al virus original reportado en Wuhan. «Transcurren solo cuatro días desde la infección hasta la transmisión y por ello se extiende muy rápidamente».
«Así se comporta la situación mundial y por ello se considera muy preocupante, por las dudas de si las vacunas lograrán enfrentar total o parcialmente a esta variante».
Variante delta es la predominante en Cuba
En el caso de Cuba, precisó, la variante delta ha sustituido a la beta con un incremento sostenido de la primera a partir de junio, hasta ser prácticamente predominante en agosto, teniendo presencia en todas las provincias. «Hasta el 15 de agosto, delta ocupa el 92% de las muestras procesadas en ese mes».
En la Isla también se han demostrado los altos niveles de transmisión de delta. «Cada vez que se detecta en una provincia, enseguida se observa el cambio en la situación epidemiológica, como mismo ocurre en el mundo».
Para explicar la posible efectividad de las vacunas cubanas frente a esta variante, la Dra. Guzmán Tirado se remitió a la explicación de la estructura del virus, conformado por una proteína de la espícula (S) involucrada en la unión al receptor celular, que se presenta en la superficie.
«Resulta de gran importancia porque cada vez que en esa proteína se producen cambios o mutaciones que dan lugar a nuevas variantes, pueden implicar mayor transmisibilidad, patogenicidad, un incremento de los casos graves».
Las vacunas, explicó, se dirigen a diferentes zonas. «El que prepara la vacuna la diseña para levantar inmunidad frente a esta zona del virus. Las nuestras están dirigidas a esta zona de la espícula, pues son zonas de importancia en el reconocimiento de los anticuerpos neutralizantes».
Por tanto, los cambios en esa zona del virus provocan preocupación. «Porque estamos induciendo una respuesta a un fragmento de proteína original, pero cada vez que cambia no sabemos si se logrará esa respuesta».
A decir de la doctora, esa es una pregunta clave que todos los investigadores se hacen. «A nivel de laboratorio, estamos buscando que se produzcan anticuerpos neutralizantes a estas nuevas variantes».
La investigadora mostró un esquema que señala las mutaciones en la espícula según las diferentes variantes de preocupación e insistió en la importancia de determinar si los anticuerpos inducidos por las vacunas neutralizan las variantes alfa, beta, gamma y delta.
La neutralización viral, recalcó, implica la pérdida de la capacidad infectante del virus, por la reacción del mismo con un anticuerpo específico. Es decir, el virus pierde su capacidad de infectar la célula por la acción del anticuerpo neutralizante que tiene la característica de «noquearlo».
«Con nuestras vacunas estamos buscando un anticuerpo que cuando se enfrente al virus, lo reconozca y lo bloquee, para que ya no pueda actuar. Si logramos un anticuerpo que se una a la espícula, la bloquee, no podrá entrar al cuerpo», indicó.
Vacunas cubanas desarrollan anticuerpos neutralizantes para variantes del SARS-CoV-2
La jefa del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia del IPK comentó que hasta el momento se han llevado a cabo estudios preliminares con resultados positivos que buscan determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes en vacunados con Abdala y Soberana 02.
«Lógicamente, son parte de toda una serie de resultados de laboratorio, virológicos, inmunológicos, epidemiológicos y clínicos que forman parte de las evidencias para determinar cuánto funcionan las vacunas».
Como parte de estas investigaciones, se produjo el aislamiento del virus SARS-Cov-2 de variantes de preocupación e interés circulantes en el país en los dos laboratorios de alta seguridad. Además, se cuenta con varios aislamientos virales de las variantes alfa, beta, delta, epsilon, D614G y otras.
Cuba tiene dos laboratorios que permitieron este trabajo: el de la Defensa Civil y el laboratorio del IPK, que permiten trabajar directamente con el virus en cantidad, infectivo y lógicamente en contención.
«Realmente, el virus ha ido cambiando y la pregunta es si para el que yo preparé originalmente mi vacuna, esta inmunidad que yo logro me responde a otras variantes.
«Con ese virus en mano, se estudió si los sueros de vacunados tienen o no anticuerpos neutralizantes que evadan la entrada a la célula. Es decir, se determinó el título de anticuerpos neutralizantes frente a estas variantes virales en sueros de vacunados con Abdala y Soberana 02 y sueros de convalecientes vacunados con el candidato vacunal Mambisa y con Soberana Plus».
Los resultados de la presencia de anticuerpos neutralizantes en un grupo de vacunados con Soberana 02 evidencian que se produjo un desarrollo de anticuerpos y títulos neutralizantes a todas las variantes: alfa y delta y menos frente a la variante beta.
«En términos de neutralizar, se observa que la vacuna está bloqueando a alfa, a delta, a D614G y en menor medida, aunque lo logra, a beta. Así ha sucedido con todas las vacunas que conocemos hoy en el mundo».
Los resultados con Abdala son muy similares. «Lógicamente, los títulos no son exactamente iguales. Pero llama la atención que en las dos vacunas los títulos mayores son a alfa «una variante de preocupación que causó una elevada transmisión y casos graves en su momento», a delta «que es la que tenemos hoy» y a beta, aunque en menor medida».
La doctora subrayó que se trata de un resultado preliminar muy positivo: hay anticuerpos neutralizantes a variantes que están circulando en el país y en particular a delta, que nos resulta hoy más preocupante, producidos a partir de dos vacunas cubanas.
En Cuba, recordó, se están vacunando a los convalecientes para reforzar sus respuestas ante el virus. «Los resultados de un grupo de convalecientes que recibieron Soberana Plus muestran muy buenos títulos de anticuerpos a todas las variantes, incluyendo beta. Son mejores números».
En el caso del candidato vacunal Mambisa, otra vacuna cubana desarrollada por el CIGB, que se aplica por vía nasal, «es muy promisorio que también se levantan títulos de anticuerpo neutralizantes a todas las variantes que estudiamos, incluyendo la beta. Esa es otra opción para el país».
A modo de resumen, indicó la experta, «hemos observado desarrollo de anticuerpos neutralizantes en vacunados con Soberana 02 y Abdala a las diferentes variantes alfa, delta, epsilon, D6G14 y también a beta, aunque con menos títulos. También hay buenos resultados en el caso de los convalecientes».
¿Cómo marcha la vacunación en el país?
Morales Suárez explicó que los países de bajos ingresos tienen apenas un 1.3% de su población vacunada, y en algunos esa proporción es del 0.02%, lo cual evidencia una crítica situación.
En este aspecto, subrayó, Cuba sobrepasa al mundo, y aseguró que en próximas semanas el número de personas con el esquema de tres dosis completado se seguirá ampliando con relación al mundo.
La doctora subrayó que la información que se procesa es enorme y reconoció a todos los equipos de estadística sanitaria, desde el nivel primario de salud hasta el Ministerio. «Se toma como cierre las 12 de la noche, y toma un día procesar esos ficheros», explicó.
Cuba ya se está aproximando a 5 000 000 de personas con primeras dosis y superamos los 3 000 000 con el esquema completado. «Queremos acelerar el ritmo de vacunación. Estos porcentajes que hoy damos son con respecto a la población vacunable, mayor de 18 años, pues aún no se contempla a los menores de edad. Hasta ahora lo que ha estado aprobándose es una vacunación en términos de ensayo, estudio, intervención, o vacunación en los adultos», aclaró.
Con respecto a la población total de Cuba, especificó que hoy ya ha recibido tres dosis el 27.6%, «a pesar del recrudecimiento del bloqueo, las medidas para cortarnos suministros, las situaciones difíciles por las que hemos atravesado». Por ello, «el reconocimiento a la industria biotecnológica cubana, pues estamos hablando de 12.3 millones de dosis administradas, pero ya están entregadas en los territorios para primera, segunda y tercera dosis, o que están en camino para la zona oriental del país, 14 millones de dosis».
«Es un número extraordinario en solo tres meses», dijo Morales Suárez quien destacó que Cuba cuenta con tres vacunas, pero con varios candidatos vacunales en desarrollo, con muy buenos resultados preliminares.
«Tenemos ya en nuestra población más dosis puestas, que las que nos hubiese dado el mecanismo Covax si hubiésemos accedido al mismo; un mecanismo que no ha podido cumplir siquiera con los compromisos contraídos con los países, lo cual ha provocado que estos lanzaran estrategias que no pudieron completar; además de que implicaba pagar con anticipación para formar parte. Ya Cuba superó los 3 000 000 y continuamos».
La especialista se refirió a la coherencia de la vacunación cubana. «Hay países que arrancaron con mucha fuerza, pero después en el camino se han ido quedando por varias causas: carencia de vacunas para administrar segundas dosis, se les agotaron los recursos financieros para adquirirlas, rechazo de la población, entre otras»
Morales Suárez mostró una gráfica que señala cómo marchan de manera uniforme las dosis completadas (el verde oscuro) y primera dosis (el verde más claro), y «ello habla además del buen nivel de adherencia entre la primera y la tercera dosis».
Al referirse al número de dosis diarias de vacunas que se administran por cada 100 habitantes, señaló que Cuba encabeza generalmente la lista de los países con 1.65, respecto al mundo que está en un indicador de 0.45.
«El ritmo de dosis diarias en Cuba está entre los más altos y supera, incluso, el de países de ingresos altos y medios», destacó.
Morales Suárez mostró un gráfico sobre las comunidades y el nivel de completamiento de los esquemas de inmunización, y destacó que se ha iniciado la vacunación en 58 municipios del país, y de ellos se ha culminado esta intervención en 24 municipios.
Anunció que a partir de mañana comenzará la vacunación en 22 nuevos municipios, y se iniciará además la inmunización en nuevos grupos de riesgo.
La doctora recordó que en días recientes comenzó la vacunación en las embarazadas, un proceso que ha marchado sin contratiempos, y ya supera el 90% las que recibieron su primera dosis.
Asimismo, «ha sido satisfactoria la vacunación en las mujeres que lactan, personas con nefropatías, trasplantados (más de 400 vacunados) y personas mayores que están en hogares de ancianos o centros médicos sicopedagógicos, así como otros grupos vulnerables».
Este 21 de agosto se comenzará a vacunar todos los municipios para cerrar Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila e iniciar la vacunación en aquellos territorios donde no se ha vacunado, de personas diabéticas, cardiópatas y otros grupos de riesgo. «Hemos ido por un lado cerrando comunidades, un elemento epidemiológicamente importante, y por otra parte abordando grupos de riesgo», refirió Morales Suárez, quien agregó que de este modo en los próximos días se estará inmunizando cerca de 800 000 personas más.
Impacto de la vacunación en el país y especialmente en La Habana
Morales Suárez aclaró que los números que compartirá en la Mesa son preliminares, y comentó sobre la creación de un grupo nacional para la investigación y la evaluación del impacto.
«Hoy hablar de impacto es una palabra fuerte aún, pues estamos en las primeras evaluaciones y ese equipo nacional que hemos creado en el que están compañeros de BioCubaFarma, del Minsap, de los centros promotores, tiene dos ejes fundamentales o planos, uno más táctico y uno más estratégico», detalló.
Uno de estos planos «sostuvo» en el cual ya hemos avanzado, tiene un monitoreo y vigilancia permanentes. Ese monitoreo es diario: qué está pasando a partir de que ya tenemos personas vacunadas con el esquema completo, cuántos fallecidos hay, qué características tienen; si hay algún enfermo y con qué características.
Además, «estamos trabajando en grupos que van a estudiar muy profundamente, como parte de investigaciones científicas, la efectividad de las vacunas».
Esas dos informaciones, prosiguió, las vamos a cruzar, lo que nos estará dando cierres parciales de lo que les vamos a presentar.
«Es importante que el pueblo entienda el concepto de persona completamente vacunada. Muchos nos preguntan por qué no dábamos antes esta información, y es que no contábamos con el tiempo para ello. Desde hace muy poco, es que empezamos a contar con personas completamente vacunadas como se conoce en el mundo. Para nosotros, y a los efectos de todos estos estudios, son las personas que tengan las tres dosis y al menos 14 días transcurridos después de recibir la última de ellas. Eso comenzó a cumplirse a partir de los primeros días de julio. Por lo que ahora es que podemos hacer un grupo de estudios».
En el caso del monitoreo de la enfermedad, dijo que en los datos recopilados hasta el momento se ve que la mortalidad de Cuba no es de las más desfavorables, aunque «para nosotros es una ocupación y es la variable principal de esta vacunación».
Destacó que un conjunto de medidas, en las que debemos seguir trabajando, y donde la vacunación está presente, ha hecho posible estos indicadores.
«Al cierre de 14 de agosto se estimaba que el número de casos activos fuera de 140 000, que para un sistema de salud del tamaño del de Cuba es extremadamente alto; para esta fecha se reportaron 40 472 activos, una cifra muy alta para la Isla, pero 95 000 menos de los previstos para la fecha si continuaba esa tendencia.
«Ahí hay una diferencia favorable para nosotros, en la cual la vacuna incidió, pero debe seguir incidiendo más rápidamente.
«Sobre la lógica de estas estimaciones, a esa fecha del 14 agosto, los pronósticos eran de que los casos diarios estuvieran creciendo de 10 000 a 14 000. Ahí el déficit en relación al pronóstico es de 54 000. No estamos conformes con los 8 000 y 9 000 casos diarios que registramos actualmente, eso hay que bajarlo ya, pero contra lo pronosticado hay una reserva».
Asimismo, dijo, ocurre con los fallecidos, «que aunque tenemos una meseta y cierto pico en algunos días, hubo un momento (el 29 de julio) que, sobre el pronóstico que se había hecho, la gráfica comenzó a desprenderse en sentido favorable, no lo que querríamos, pero es uno de los temas en los que más estamos trabajando hoy y donde más la vacuna debe incidir.
«Este indicador comenzó a desprenderse del pronóstico en un número de fallecidos, que tenemos que seguir disminuyendo. Ese sí es uno de los propósitos de la vacuna».
En cuanto a La Habana, especificó, se había pronosticado un pico en el mes de agosto sobre los 7 000 casos diarios en un escenario sin vacunación, y hoy registra un promedio de 900 casos.
En cuanto a los fallecidos acumulados en la provincia, según los estimados para un escenario sin vacunas, se estima que con la aplicación de estas se han prevenido 84 decesos en La Habana y unos 780 en el país.
En relación con la letalidad, se ha incrementado en Cuba en las últimas semanas, aunque en términos acumulativos al cierre del 14 de agosto está en 0.78, y «en ese entorno nos hemos mantenido, un indicador de unas cuantas veces menor con respecto al mundo.
«Pero en términos de semanas debemos decir que en la última semana se incrementó un poco a 0,98. Ha habido en las últimas semanas una tendencia al incremento de la letalidad y en este sentido hemos determinado, a partir de los datos proporcionados por el estudio de efectividad que, en el grupo de personas inmunizadas confirmadas en Cuba (25 608), en el periodo del primero de julio hasta el 14 de agosto, hubo 119 fallecidos, para una letalidad de 0.46 por ciento; mientras en el grupo de los no inmunizados confirmados (492 060) han fallecido 3 904, para un 0.78″.
Es decir, «la tasa de letalidad de los no inmunizados reproduce la tasa existente en el país, sin embargo la letalidad en el grupo de los vacunados, en el periodo estudiado, es más baja».
«La Habana, junto al municipio especial Isla de la Juventud, que estamos estudiando, la tendencia de este indicador es a bajar. La letalidad de La Habana se encuentra en el 0.69 por ciento».
La experta añadió que en el grupo de personas inmunizadas confirmadas (14 471) en esa misma fecha habían fallecido 37, para una letalidad de 0.26%, «número que contra el 0.69% habla por sí solo»
En el grupo de los no inmunizados confirmados (120 926), han fallecido 904 personas, para el 0.75%.
«Poder evaluar en una misma fecha y lugar qué pasa con los inmunizados contra los no inmunizados en relación a una variable, nos empieza a dar luces en este sentido, aunque repito son resultados preliminares».
Al referirse a la mortalidad acumulada por COVID-19 en Cuba, dijo que es de 36 por 100 000 habitantes. En el grupo de personas inmunizadas es de 4.5, mientras en los no inmunizados asciende a 45.8. Estos indicadores en La Habana son mucho más significativos.
La mortalidad acumulada por COVID-19 en La Habana es de 44 por 100 000 habitantes, en el grupo de personas inmunizadas es de apenas 2.7, mientras en el grupo de personas no inmunizadas se eleva hasta 117.3.
Cuando hicimos el corte el 14 de agosto el total de personas inmunizadas en Cuba era de 2 655 387, es decir ya tenían tres dosis y habían pasado 15 días. De ellas, el número de fallecidos era el 0.004, o sea, sobrevivieron el 99.96.
«Por tanto, se asemeja y se va uniendo lo que dio la eficacia en el ensayo a lo que está dando la vida real, y lo seguiremos estudiando», concluyó.