Cuba llega a 10 millones de dosis de vacunas: ¿Cómo avanza la vacunación masiva contra la COVID-19?
El final de la intervención sanitaria en La Habana y otros municipios del país, la ampliación de la vacunación masiva a cada vez más territorios y grupos vulnerables, y el desarrollo de los ensayos clínicos pediátricos de Soberana y Abdala, así como el ensayo de Soberana 01 en Cienfuegos, fueron puntos claves de debate e información en la emisión de este martes de la Mesa Redonda.
Las especialistas Nilda Roca Menéndez, Subdirectora General de la Dirección Provincial de Salud en La Habana; María Elena Soto Entenza, Jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública (Minsap); Miladys Limonta Fernández, coordinadora del Proyecto de Vacunas Anti COVID-19 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y Meiby Rodríguez González, directora de Investigaciones Clínicas del Instituto Finlay de Vacunas compartieron cifras, detalles y pronósticos de las diferentes fases del proceso de vacunación contra la COVID-19 en la Isla.
En La Habana, más de 1,4 millones de personas vacunadas
Vacunación con el candidato en fase III Abdala en el Consultorio #17 de Río Verde, Boyeros, La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
«En La Habana, la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo, que comenzó el 12 de mayo y concluyó el 31 de julio, fue una gran fiesta», aseguró la Dra. Nilda Roca Menéndez, Subdirectora General de la Dirección Provincial de Salud, al intervenir en el programa televisivo.
Comentó que nunca había ocurrido un proceso tan extenso de vacunación ni en la capital ni en el país. Desde el punto de vista organizativo, se dividió en tres etapas. La primera abarcó cuatro municipios: San Miguel del Padrón, Guanabacoa, Habana del Este y Regla, que en aquel momento tenían la situación epidemiológica más compleja. Allí lograron vacunar 340 000 personas.
En un segundo momento, el 29 de mayo, se incorporaron otros tres territorios: Arroyo Naranjo, Boyeros y el Cotorro, donde se vacunaron 323 000 personas. Luego, a partir del 15 de junio, se fueron sumando de forma paulatina los otros ocho municipios de la capital: Habana Vieja, Centro Habana, el Cerro, Plaza de la Revolución, Playa, La Lisa, Marianao y Diez de Octubre. En esa etapa final se vacunaron 407 000 habaneros.
«Más del 90 % de las personas que se pusieron la primera dosis recibieron la tercera, logrando más del 90 % de adherencia a la vacuna», destacó Roca Menéndez.
La Habana tiene 2 137 000, pero se determinó un universo de 1,7 millones de personas a vacunar. «Excluimos del total los menores de 19 años, las embarazadas, los alérgicos al tiomersal, los pacientes con neoplasia bajo tratamiento, otros pacientes con enfermedades crónicas descompensadas, con enfermedades agudas bajo tratamiento antibióticos, los vacunados con otros candidatos, los confirmados a la COVID-19 y otros que estaban recibiendo tratamiento con inmunosupresores».
Durante la intervención poblacional se vacunaron 1 252 000 personas, no solo de La Habana sino también de otras provincias del país que se encontraban residiendo en la ciudad, dijo.
Antes del 12 de mayo, la capital también fue pionera con el comienzo de los ensayos clínicos fase I, II y III de Soberana 02, que permitió vacunar a 30 770 sujetos. Posteriormente se sumaron las intervenciones en trabajadores de la salud y grupos de riesgo.
«Por ejemplo, en la de trabajadores de la salud vacunamos más de 96 000 sujetos; en la intervención sanitaria con Abdala en trabajadores y otros grupos de riesgo, más de 491 000 personas. Estas cifras junto al 1 252 000 de vacunados en la población propiamente dicha, suma un total de 1,4 millones de habaneros vacunados«.
Ello provoca mucha satisfacción, dada la situación epidemiológica compleja que mantiene la capital en los últimos 21 días.
Para lograr este resultado, añadió, fue necesario un trabajo intenso de identificación de los 2 017 sitios clínicos necesarios para vacunar a la población de la capital. «Los lugares de vacunación y observación debían tener buenas condiciones y cumplir las premisas y procedimientos establecidos».
Se trabajó bajo la premisa de que los consultorios del médico y la enfermera de la familia fueran los rectores de este proceso, acompañados por todos los trabajadores de la salud que se incorporaron.
«Es necesario resaltar la labor de los estomatólogos, que se entrenaron y prepararon junto a las enfermeras formando dúos casi perfectos para participar en el acto de vacunar. Todo el personal de la salud, los tecnólogos, los estudiantes, se sumaron a las labores de pesquisas y a los sitios de inclusión y observación de los pacientes vacunados».
Nilda Roca Menéndez, Subdirectora General de la Dirección Provincial de Salud. Imagen: Radio Rebelde.
La Subdirectora General de la Dirección Provincial de Salud destacó la participación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC): «Hay muchos sitios clínicos que conservan las toallas, las pancartas, las citaciones que elaboraron estas organizaciones para la convocatoria de las personas de forma escalonada y organizada».
Además, refirió la labor desempeñada por la Dirección Provincial de Educación en cada uno de sus municipios. «De forma incondicional cedieron todas sus escuelas para que formaran parte de los sitios clínicos de vacunación y de los lugares de observación».
También participaron la Dirección Provincial de Cultura con sus artistas y las direcciones administrativas de las empresas en todo el proceso de preparación de los consultorios del médico de la familia, agregó.
«La garantía de mantener la cadena de frío en cada uno de los sitios clínicos fue posible gracias a todas estas direcciones y empresas».
Agradeció a los estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), de la Universidad Tecnológica de la Habana (CUJAE) y a los Joven Club de Computación, que estuvieron inmersos en el proceso de captación de la información y recogida de datos. «Y por supuesto el pueblo de La Habana, que todos los días preguntaba qué más podía hacer para participar en este proceso».
En otro momento de su intervención, Roca Menéndez reconoció que la actual situación epidemiológica en la capital es muy compleja, con un incremento de casos que provocó un récord de 1 994 casos.
«Pero en los primeros cuatro municipios vacunados comenzamos a identificar un número menor de casos y de pacientes que llegan a formas graves y críticas de la enfermedad. Ahí radica la importancia de este proceso de vacunación».
Comentó que el Minsap realiza una evaluación diaria de los pacientes positivos y de aquellos que aún no hemos podido vacunar. «Más de 250 000 habaneros no han podido vacunarse por causas diversas, porque han estado temporalmente dentro de algunos de los criterios de exclusión».
Para ellos, en cada municipio de La Habana se habilitaron vacunatorios certificados por áreas de salud. «Allí todas estas personas que aún no se han vacunado o que les falta alguna dosis, podrán completar sus esquemas».
Además, dijo, el 29 de julio comenzó en La Habana la vacunación de todas las gestantes y de las madres que lactan. «Estábamos un poco temerosos porque las embarazadas y las madres que lactan son más sensibles, pero han acudido de forma activa y espontánea a cada uno de los vacunatorios. Pensábamos vacunar en una semana y probablemente terminaremos antes».
La persona vacunada, incluso con sus tres dosis, puede enfermar, advirtió. «Una persona vacunada es aquella que ya lleva más de quince días luego de aplicadas las tres dosis, ahí la inmunidad alcanza los niveles que permiten no llegar a formas graves de la enfermedad».
Insistió en la necesidad de incrementar la percepción de riesgo de la población: «No podemos dejar de cumplir con las medidas sanitarias dictadas por las entidades de salud como el uso del nasobuco, el aislamiento social y el lavado constante de la mano. Eso es vital aún cuando la persona esté vacunada».
Grupos vulnerables, prioridad durante la vacunación masiva
María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública de Cuba, interviene en la segunda jornada de trabajo de la Comisión de Salud y Deportes. Foto: Omara García Mederos/ ACN.
Al intervenir en la Mesa Redonda de este martes, la Dra. María Elena Soto Entenza, Jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria del Minsap, confirmó que en el resto del país también avanza la estrategia de vacunación anti COVID-19.
Recordó que previamente comenzaron los ensayos clínicos, ahora también los destinados a la población pediátrica. Luego, se desarrollaron los estudios de intervención en trabajadores de la salud y BioCubaFarma y después, se aprobaron otro tipo de intervenciones en grupos y territorios de riesgo.
«Finalmente, llegamos al autorizo del uso de emergencia de la vacuna Abdala, que es el proceso en el que nos encontramos y se denomina vacunación masiva», especificó.
Al referirse a los territorios en donde ya concluyó la aplicación de las tres dosis, señaló que el primer municipio fue la Isla de la Juventud. «Allí ya podemos ver los primeros resultados de control de la enfermedad», dijo.
Luego concluyeron cinco municipios de Santiago de Cuba: Songo, Contramaestre, San Luis, Palma Soriana y el propio municipio Santiago de Cuba, en los primeros días de julio, y terminó la intervención en los quince municipios de La Habana. También se aplicaron las tres dosis en Matanzas, Cárdenas y Colón.
«Suman ya en el país 23 municipios que han terminado en lo fundamental este proceso, aunque se han organizado vacunatorios centralizados donde las personas podrán acudir a recuperar dosis pendientes o iniciar esquemas en aquellos casos que por determinadas razones no se pudieron vacunar», agregó.
La jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria precisó que actualmente se desarrolla la vacunación en 32 municipios de 14 provincias. Todas las capitales provinciales ya iniciaron el proceso y se priorizan territorios por la situación epidemiológica que presentan.
Imagen: Minsap.
Como resultado de este proceso, este marte la Isla reportó más de 10 millones de dosis de los candidatos vacunales ya aplicadas.
En otro momento de su explicación, la Dra. Soto Entenza se refirió a la vacunación de los grupos vulnerables. Dijo que en estos momentos transcurre la inmunización de más de 10 000 pacientes institucionalizados en hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos y centros médicos psicopedagógicos. «Esta es una vacunación que se desarrolla muy bien, con un alto nivel de organización».
El 2 de agosto, dijo, este grupo que incluye muchas adultos mayores inició su tercera dosis para completar el esquema.
Del mismo modo, avanza la vacunación de más 3 000 pacientes nefrópatas, muchos de ellos en régimen de hemodiálisis, a partir de las complicaciones que podrían presentar durante la enfermedad. También reciben la tercera dosis.
En paralelo, esta semana inició la vacunación de más 1 100 pacientes trasplantados y de embarazadas y madres lactantes a partir de los quince años de edad en todo el país.
«Comenzamos por las que se encontraban en el segundo y tercer trimestre de gestación, pero ya se incluyeron las que se encuentran en el primero. Estamos hablando de aproximadamente 99 000 mujeres en este grupo poblacional», dijo.
Además, aseguró, en el transcurso del mes de agosto se incorporarán otros grupos de riesgo hasta llegar a 500 000 personas vulnerables en todos los territorios del país.
La funcionaria del Minsap confirmó que la intervención sanitaria y la vacunación a toda la población tiene su sustrato en el escenario de la atención primaria de salud y se ha basado en la estructura del programa del médico y la enfermera de la familia.
«Si hemos podido hacer esto en Cuba, teniendo en cuenta la complejidades socioeconómicas, es porque hay un sistema de la salud robusto con médicos y enfermeras de la familia que nos permitieron organizar el proceso a nivel de la comunidad».
Los médicos y enfermeras de la familia han llevado adelante la vacunación sin abandonar otras tareas como las pesquisas y la aplicación de los nuevos protocolos de atención a los casos confirmados de COVID-19, que incluye la supervisión de los ingresos en el hogar, destacó.
Ha sido muy importante la participación de todo el sistema de salud, las organizaciones de masas, los diferentes organismos y empresas, las direcciones de educación, los universitarios, aportando cada cual su pedacito.
«Organizativamente ha sido un reto: nunca el sistema de salud se había enfrentado a una actividad de esta naturaleza en las condiciones en que la estamos desarrollando y además, en medio de una pandemia. Existe un puesto de dirección nacional que trabaja a tiempo completo, puestos de dirección a nivel provincial y un seguimiento diario del funcionamiento de cada vacunatorio y cada dosis aplicada», dijo.
Todo el proceso se está digitalizando, para mantener un control a tiempo real de las personas vacunadas en el país.
Están garantizados los aseguramientos para todos los territorios, reafirmó. Y en ese proceso también ha sido vital la solidaridad internacional, a partir de la cual han llegado millones de jeringuillas desechables a la nación.
Insistió en reconocer la actitud de la población, su comprensión y el hecho incorporar esta tarea como uno de los pilares fundamentales en el enfrentamiento a la COVID-19. Hay además una confianza masiva en las vacunas cubanas, que fue incrementándose en la medida que salieron los datos.
Continúan ensayos clínicos con candidatos vacunales en el país
Limonta Fernández destacó que se han entregado al MINSAP más de 11 millones de dosis de Abdala.
En su intervención en la Mesa Redonda, la doctora Miladys Limonta Fernández, coordinadora del Proyecto de Vacunas Anti COVID-19, del CIGB, informó que esta semana están recibiendo la última dosis de Abdala los sujetos que fueron placebo en el estudio clínico Fase III.
Destacó que, una vez aprobado el uso de emergencia de Abdala por la entidad reguladora CECMED, este centro publicó el resumen de las características del producto.
Asimismo, ratificó que en el mes de agosto se están produciendo los lotes de Abdala sin tiomersal, los cuales estarán listos para la entrega al MINSAP en el mes de septiembre.
El tiomersal «dijo» es un antibacteriano a las multidosis del producto. «Entonces ir a una composición que no tenga tiomersal tiene que ser una monodosis», aclaró.
Limonta Fernández destacó que se han entregado al MINSAP más de 11 millones de dosis de Abdala, al tiempo que insistió en que una persona vacunada no es aquella que tenga la primera dosis ni la segunda: «Uno va a tener la inmunidad después de los 14 días de recibida la tercera dosis».
Al referirse a los estudios clínicos en curso, la doctora señaló que este 3 de agosto inició la vacunación con Abdala en los niños de 3 a 11 años de edad en Camagüey, como parte del ensayo clínico denominado «Ismaelillo».
«Hasta el momento Abdala ha demostrado que es una vacuna segura y bien tolerada en este grupo que estamos estudiando».
Por otro lado, como parte del Ensayo Clínico Fase I/II en Convalecientes, se han inmunizado con una única dosis a 120 voluntarios, distribuidos en tres grupos con 30 voluntarios cada uno para Mambisa, y otro grupo también con 30 pacientes para Abdala.
La doctora Meiby Rodríguez González, directora de Investigaciones Clínicas del Instituto Finlay de Vacunas. Foto: Archivo.
La doctora Meiby Rodríguez González, directora de Investigaciones Clínicas del Instituto Finlay de Vacunas, subrayó que continúa el desarrollo de Soberana 01 ante la situación epidemiológica del país.
«Es importante contar con alternativas que nos permitan, incluso, hacer combinaciones de vacunas, como lo hemos hecho con Soberana 02 y Soberana Plus, para enfrentar integralmente la epidemia».
Al referirse al ensayo clínico Soberana Centro en la provincia de Cienfuegos, señaló que el mismo incluye los tres candidatos vacunales del Instituto Finlay en Fase II. Subrayó además que Soberana 01 demostró seguridad en ensayo clínico Fase I y tuvo excelentes resultados preliminares de inmunogenicidad en adultos de 19 a 59 años.
Soberana Centro es un estudio Fase II, controlado, aleatorizado, multicéntrico, en grupos paralelos y a doble ciego en adultos de 19 a 80 años de los municipios cienfuegueros de Palmira y Cruces. Contará con dos grupos experimentales de 583 personas cada uno: en el primero recibirán dos dosis de Soberana 01 más una de Soberana Plus, y en el segundo, dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus.
«El objetivo es comparar la respuesta inmune inducida por Soberana 01 respecto a Soberana 02. En este caso Soberana 01 tendrá que demostrar que no es inferior desde el punto de vista inmunológico a Soberana 02″, afirmó la doctora y añadió que ya tienen la primera dosis ambos grupos experimentales.
En ese sentido, puntualizó que no se ha reportado ningún evento adverso grave en el estudio: «Hemos visto los eventos que se esperan para esta plataforma que también es muy segura al igual que Soberana 02 y Soberana Plus».
En cuanto al Ensayo Soberana-Pediatría en Fase I/II, la doctora subrayó que continúa desarrollándose satisfactoriamente en el hospital pediátrico «Juan Manuel Márquez» y los policlínicos «5 de Septiembre», de Playa, y «Carlos J. Finlay», de Marianao, en La Habana.
Este ensayo en los más pequeños no ha reportado eventos adversos graves, y el evento más frecuente ha sido el dolor en el lugar de la vacunación, con una intensidad leve. Rodríguez González subrayó que la entidad reguladora CECMED ha acompañado todos los ensayos clínicos realizados a los candidatos vacunales cubanos.
Al finalizar la Mesa Redonda, la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud, del MINSAP, reiteró que la vacunación no corta la transmisión por sí sola.
«Aunque usted esté vacunado, no puede dejar de usar el nasobuco. Hay que mantener el distanciamiento social, el aislamiento en el caso de los contactos, cumplir estrictamente con los protocolos sanitarios aprobados», dijo.
Soto Entenza subrayó que «si cumplimos con las medidas y continuamos avanzando con la vacunación, con seguridad le ganamos la batalla a la COVID-19″.