La epidemia se ensaña con los niños y jóvenes (+Video)
El mito de que nuestra población más joven parecía estar blindada contra la COVID-19 se ha ido derrumbando, mientras avanza el tiempo en esta lucha por la vida: estadísticas de rigor, tomadas desde el inicio de la pandemia hasta el 22 de mayo pasado, muestran que ha habido un incremento sostenido de las niñas, niños y adolescentes infectados por el coronavirus.
La afirmación fue hecha por la doctora Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Minsap, durante la reunión del Grupo de científicos y expertos en el enfrentamiento a la COVID-19, y que fue encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Es evidente, dijo, que ha sido exponencial el aumento del número de afectados de la población pediátrica. En la primera ola de brote eran unos 200, en la segunda más de 600, y «hasta el 22 de mayo sobrepasábamos los 17 000 pacientes «17 318 confirmados», lo que representa el 13 % del total de confirmados en nuestro país»».
De alarmante y de muy preocupante calificó la especialista la situación. Reflexionó que en el momento de sus palabras la cifra de 17 318 se había convertido en 17 718, es decir, que en pocas horas otros 400 niños habían enfermado, y 20 eran lactantes.
Hizo un recorrido hasta el pasado 30 de abril, y llamó la atención sobre el número de lactantes que se han enfermado hasta ese día de cierre: 728. Durante el mes de mayo han aumentado en más de 200 los lactantes afectados.
En pediatría «detalló», la información en el mundo reporta que la población pediátrica es la que lleva la infección a los hogares. En nuestro país, el mayor porciento de la población pediátrica confirmada con infección del coronavirus ha sido por contacto con casos confirmados.
Los niños sí se enferman y tienen secuelas de la COVID-19 (+Video)
La doctora enunció que en este minuto son mucho más frecuentes los pacientes del universo pediátrico que resultan sintomáticos. Lo otro es que la radiología ha mostrado cambios durante esta pandemia: inicialmente, el mayor porciento de los pacientes no mostraba lesiones radiológicas; con el paso del tiempo y hasta el mes de abril pasado han predominado, y aumentó, el número de pacientes con neumonías y con otras manifestaciones clínicas.
La doctora Milagro Santa Cruz Domínguez compartió los resultados preliminares del estudio piloto sobre uso de tecnologías para la atención integral pediátrica en Atención Primaria de Salud durante la COVID-19 en Cuba. La experta hizo un interesante abordaje de temas alusivos a qué está sucediendo con los niños confinados en sus hogares; qué conductas y emociones son las que tipifican a ese grupo poblacional en los días actuales, y cómo es apreciada por los padres, una realidad que es desafiante para todos.
LA VERDAD DESDE LOS NÃMEROS
En Cuba, a largo plazo, se pronostica un crecimiento de los casos de COVID-19. Dicho comportamiento podría tener un pico en junio. A corto plazo, los pronósticos se mantienen muy desfavorables, pues
persiste una situación similar a la que hemos tenido durante las semanas anteriores, es decir, una meseta muy alta de casos confirmados diariamente, de hospitalizados, y de casos activos, lo cual sigue complicando al sistema hospitalario.
No subestimemos el peligro que significa la COVID-19 para los niños
El doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, ofreció una explicación, a partir de gráficos, sobre la situación epidemiológica. De La Habana, los números dicen que es el territorio donde se da la mayor transmisión de la enfermedad. En ese escenario, dijo, todos los municipios presentan una alta transmisión, y las cifras alertan que los casos podrían seguir alcanzando números altos. Los municipios de Centro Habana, Marianao, La Lisa, San Miguel del Padrón y Boyeros presentan pronósticos desfavorables.
Las demás provincias, aunque muestran una incidencia de la enfermedad mucho menor que la de la capital, «deben estar alertas y seguir profundizando en el trabajo epidemiológico»». De la región oriental, el territorio que mayor complejidad presenta es la provincia de Santiago de Cuba (sobre todo el municipio cabecera).
Los fallecidos en Cuba han seguido en aumento, lamentó, y acotó que en un promedio de diez o más se han mantenido las muertes este mes, «lo cual nos lleva a pensar que pronto llegaremos a la cifra de los mil casos acumulados en toda la pandemia»».
Hay que seguir fortaleciendo «sugirió» las medidas epidemiológicas en cada región, e intensificar la intervención sanitaria (con los candidatos vacunales) lo más que se pueda, para lograr, en el más corto plazo posible, la contención de la epidemia en nuestro país.
Guinovart Díaz no pasó por alto que «detrás de los gráficos hay muchos recursos y hay gente trabajando»», e hizo referencia a las altas hospitalarias en el país, las cuales ostentan una «cifra bastante elevada, del 94 %, y eso refleja el esfuerzo, la dedicación y toda la tecnología que tiene éxito»».
Seguidamente tuvo lugar la reunión del Grupo temporal, la cual estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, y por el Primer Ministro. Como es habitual, fue utilizada la videoconferencia para el intercambio con varias provincias. Allí, el ministro de Salud, José Angel Portal Miranda, informó que en Cuba, en los últimos 15 días, fueron diagnosticados 17 392 casos como positivos a la COVID-19, para una tasa de incidencia de la transmisión de 155,5 por cada 100 000 habitantes. Mantienen el indicador más elevado La Habana, Mayabeque, Pinar del Río, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Artemisa y Sancti Spíritus. El país, afirmó el titular, acumula un total de 901 fallecidos por causa de la enfermedad, para una letalidad del 0,66 %.